Vistas de página en total
martes, 24 de diciembre de 2019
CINECLUB: LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE
TÍTULO ORIGINAL: Scrooged
AÑO: 1988
DURACIÓN: 101 Min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECCIÓN: Richard Donner
GUIÓN: Mitch Glazer, Michael O´Donaghue
MÚSICA: Danny Elfman
FOTOGRAFÍA: Michael Chapman
REPARTO: Bill Murray, Robert Mitchum, Karen Allen, John Forsythe, John Glover, Michael J. Pollard, Alfred Woodard, John Murray, Robert Goulet, Lee Majors, Buddy Hackett, John Housmen, Bobcat Goldthwait, Sachi Parker
PRODUCTORA: Paramount Pictures
SINOPSIS
La desbordante alegría de las fiestas navideñas hace que Frank Cross sufra alucinaciones fantasmagóricas. Cross, que ha hecho una carrera meteórica desde el puesto más modesto del departamento de envíos de una cadena de TV hasta alcanzar la presidencia, es tacaño, desagradable, ingrato, implacable y con un cruel sentido del humor. Antes que la Nochebuena termine, recibirá la visita de un desconcertante taxista neoyorkino del pasado, una estrafalaria hada del presente, y un sádico mensajero del futuro.
COMENTARIO
Versión libre del "cuento de navidad" de Charles Dickens, llena de humor negro y satírica constante dirigida por Richard Donner y protagonizado por Bill Murray. Donner dota a la película un estilo peculiar lleno de metáforas sobre la navidad. Con unos sorprendentes efectos visuales. El guion de Mitch Glazer y Michael O´Donaghue está lleno de guiños a la comercialización, la banalidad y el consumismo de masas para reflejar la navidad como un espejo del alma y la redención de su protagonista; un ególatra egoísta consumido por su ambición.
"Scrooged" es un viaje alucinatorio de un Bill Murray con un personaje hecho a su medida, junto con un estupendo reparto de secundarios. Con momentos hilarantes, humor negro y diálogos cargados de ironía. La estupenda factura artística y una buena puesta en escena junto con un montaje ágil y vigoroso hace que esta obra sea un buen entretenimiento para pasar un magnífico rato.
En resumen, "Los fantasmas atacan al jefe" es un divertimiento cuento satírico protagonizado por un estupendo Bill Murray. Momentos hilarantes para una clásica historia llena de cinismo y humor negro.
jueves, 12 de diciembre de 2019
domingo, 8 de diciembre de 2019
MITOLOGIA UNIVERSAL: INTRODUCCION A LA MITOLOGIA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL
Con la notable excepción de rumanos, húngaros y albaneses, los pueblos de Europa central y oriental pertenecen predominantemente a la familia de eslavos, cuya identidad étnica se estableció hace unos 1500 años. Por entonces, en el siglo V d.C., los eslavos iniciaron sus migraciones al este de Europa: hacia el norte hasta el mar Báltico, hacia el sur hasta el Adriático, y desde Bohemia, en la parte centro-oriental, recorrieron medio mundo hasta alcanzar el océano Pacífico. Los que se instalaron en el norte -polacos, bielorrusos y rusos- encontraron un país en mayor pate plano y pantanoso, con grandes ríos y cubierto de nieve durante más de seis meses al año. Quienes poblaron las partes centrales -checos, eslovacos y uncranianos- encontraron una estepa herbosa y casi sin árboles.
Las tribus que se dirigieron hacia el sur a través de los Balcanes -los yugoslavos (lo que significa "esclavos del sur": serbios, croatas, eslovenos y macedonios) y los búlgaros- hallaron un clima más templado a orillas de los cálidos mares Adriático, Egeo y Negro, rodeados de montañas con cumbres nevadas. Las robustas tribus que se encaminaron hacia el este -los rus o rusos- se abrieron paso valiéndose del hacha y el fuego a través de densos bosques con ciénagas y lagos en los que vivían gran cantidad de animales salvajes. Según el historiador Vasily Kluschevsky (1841-1911), para comprender la cultura eslava hemos de fijarnos en el bosque, el río y la estepa: los bosques proporcionaban a los eslavos robles y pinos para construir sus casas, les calentaban los álamos y abedules, iluminaban sus cabañas con teas de madera de abedul, les calzaban con sandalias de fibra, les proporcionaban platos y fuentes, les vestían con cueros y pieles y les alimentaban con miel. Y eran el mejor abrigo para su ganado. Pero la vida en el bosque era dura y peligrosa: lobos y osos acechaban a hombres y animales. Era un mundo de sonidos fantásticos y sombras amenazadoras que inspiraba miedo. El bosque incitaba a la prudencia y una fantasía encendida. La espero dejó en el alma eslava una huella peculiar. Su interminable extensión producía una sensación de vastos horizontes y sueños lejanos. Y sin embargo era más amenazadora que el bosque, pues no ofrecía donde esconderse de los merodeadores nómadas y los temidos mongoles o tártaros. El bosque y la estepa despertaba sentimientos opuestos de amistad y de temor. No así el río, pues como dice Kluchevsky: Amaba su río. No hay otro rasgo del terreno tan hondamente cantado por el folclore eslavo. Y con buenos motivos para ello. En sus merodeos le mostraba el camino; en sus asentamientos era su compañero constante; la instalaba la casa en sus riberas. Le alimentaba durante gran parte del año. Para el comerciante era la mejor carretera tanto en verano como en invierno. Enseñó a los eslavos el orden y la sociabilidad; hermanó a los hombres y les hizo sentir que formaban parte de la sociedad, enseñándoles a respetar las costumbres ajenas, a comerciar, a experimentar, a inventar y a adaptar. También ríos y lagos tenían sus misterios. Es fácil entender que en un mundo habitado por demonios los primitivos eslavos creyeran que el espíritu del río murmuraba cuando estaba satisfecho y rugía cuando estaba irritado. El movimiento continuo de sus aguas sugería de modo muy natural que era algo vivo; de modo que cada río y cada lago tenían su duende masculino y su ninfa acuática femenina. Tal es, pues, el origen principal de la madre naturaleza que configuró la cultura eslava, confiriendo a sus mitos un carácter peculiar.
COSTUMBRES RELIGIOSAS CULTOS E INFLUENCIAS
La única forma artística de expresión de los mitos eslavos corresponde en gran parte a los narradores orales, que cultivaron el arte de los bardos y transmitieron verbalmente sus relatos de generación en generación. Estos juglares, cantores de gestas y narradores ciegos eran bienvenidos en los asentamientos aislados y alejados, especialmente en las largas veladas invernales. Antes de que la vida moderna llegara a los rincones más remotos del país, la narración de los mitos era el entretenimiento preferido en la tranquilidad y la monotonía de las noches prolongadas. Es interesante observar que los mitos no se dirigían solamente al pueblo llano; también entretenían a los señores. Ser un buen narrador era una cualidad muy apreciaba en muchas casas señoriales, incluida la del propio emperador. Del primer zar de Rusia, Iván el Terrible, se contaba que era un gran admirador de los mitos eslavos y que tenían en sus corte a tres ciegos que se turnaban junto a su cama, donde le contaban historias a conciliar el sueño. Los mitos contados por nodrizas del pueblo a jóvenes aristócratas proporcionaban temas e innumerables obras maestras del arte eslavo (sadko, la doncella de las nieves y el Gallo dorado de Rimsky-Korsakov; el pájaro de fuego y la consagración de la primavera de Stravinski y Rusalka de Dvorak). Para los narradores de historias no siempre eran bienvenidos. El zar Alejo Mijailovich, padre de Pedro el Grande, hizo reunir a todos los narradores de historias y les cortó la lengua. El famoso edicto real de 1649 proclamaba: Muchas personas creen neciamente en los sueños, el mal de ojo y los cantos de las aves y cuentan enigmas y mitos; al hablar estúpidamente, celebrar fiestas y blasfemar, destruyen sus almas.
sábado, 23 de noviembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
JOYAS INTERACTIVAS: ALAN WAKE
TITULO: Alan Wake
AÑO: 2010
DESARROLLADORA: Remedy Entertainment
PLATAFORMAS: Xbox-360, PC
AÑO: 2010
DESARROLLADORA: Remedy Entertainment
PLATAFORMAS: Xbox-360, PC
SINOPSIS
Cuando la esposa del exitoso escritor Alan Wake desaparece durante sus vacaciones, en su búsqueda descubre las páginas de una obra que no recuerda haber escrito. Una presencia oscura acecha en la localidad de Bright Falls, empujando a Wake al borde de la locura en su lucha por desentrañar el misterio y rescatar a la mujer que ama.
COMENTARIO
Uno de los videojuegos más destacados de la última década y la pasada generación. "Alan Wake" se ha convertido en una de las propuestas más refrescantes e interesantes que ha surgido en años. Desarrollado por Remedy Entertainment, creadores del famoso y mítico "Max Payne", del cual destaca su creador: Sam Lake, y que aquí narra la historia de un escritor en crisis que se muda con su mujer a un lugar idílico pero se convierte en una pesadilla. En el apartado técnico sobresale una estupendo labor de diseño, unos estupendos gráficos con unos escenarios pulidos de forma extraodinaria en una ambientación que destaca de forma increíble el aspecto sonoro (esencial para este tipo de aventuras), y que nos dará mas que de un buen susto. Los sensacionales efectos de luz y la banda sonora con excelentes elección de temas redondean la obra.
"Alan Wake" tiene unas fuentes de inspiración que se observan claramente en su trama. Es una aventura inspirada claramente en las obras de Stephen King, y sin por ello dejar de ser original, sino, que sabe captar la genialidad de la obra del afamado escritor de Maine. Otros elementos que adapta son la serie "The Twilight Zone" en forma de episodios televisivos que iremos viendo a lo largo de la historia. El thriller psicológico, el terror clásico y la supervivencia son partes esenciales de un videojuego centrado en la acción y momentos frenéticos, pero también con una trama llena de giros y sorpresas.
En resumen, "Alan Wake" es una aventura llena de misterio y sorpresas, sustos y mucha acción frenética. Una historia que atrapa, fielmente inspirado en la obra de Stephen King, y un apartado audiovisual excelente.
lunes, 18 de noviembre de 2019
EL UNIVERSO: LA CARRERA ESPACIAL X APOLO
La primera vez que el módulo lunar del Apolo viajó al espacio fue en marzo de 1969, cuando los astronautas del Apolo 9 practicaron en una órbita terrestre las futuras operaciones del alunizaje: el acoplamiento, desacoplamiento y la propulsión del módulo lunar. Dos meses después el Apolo 10 voló hasta la Luna y el módulo descendió hasta situarse a 15 km de la superficie. Lo único que no se hizo en esta misión fue alunizar.
EL COHETE SATURN V
El cohete Saturn V, construido para las misiones Apolo, fue uno de los más potentes de la historia. Obtuvo excelentes resultados: 13 lanzamientos sin ningún fallo, ni siquiera en los vuelos de prueba. El Saturn V situaba primero las naves Apolo en órbita y luego las impulsaba con la tercera y última fase, que las colocaba en la trayectoria correcta hacia la Luna. El Saturn V era un cohete de propelente líquido de tres fases y medía 110 metros, más que los 93 metros de la estatua de la Libertad de Nueva York.
LA NAVE ESPACIAL APOLO
Esta nave espacial estaba formada por tres secciones. En el módulo de mando estaban las provisiones y el alojamiento de los astronautas, que tenían el espacio justo. En el módulo de servicio estaba el motor principal de la nave, que generaba la energía eléctrica necesaria y controlaba el sistema de soporte vital de la tripulación. La tercera sección era el módulo lunar. En el vuelo de regreso a la Tierra, el módulo de servicio era abandonado y los astronautas regresaban en el módulo de mando.
Frank Boorman, James Lovell y William Anders, fueron los primeros en hacer un vuelo alrededor de la Luna. El cohete fue lanzado el 21 de diciembre de 1968 y tres días después estaba en órbita lunar. Para el regreso los motores se encendieron cuando la nave estaba detrás de la Luna. Desde el control de tierra no había contacto y se tuvo que esperar a que la nave reapareciera para comprobar que todo funcionaba correctamente.
En el modulo lunar del Apolo con el que los astronautas viajaron a la Luna constituyó su hogar durante la visita. No tenía ningún tipo de asiento, sólo el espacio justo para que cupieran dos astronautas de pie. Una vez en la Luna salían a explorar la superficie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)