Vistas de página en total

domingo, 26 de enero de 2020

EL UNIVERSO: CARRERA ESPACIAL XI ALUNIZAJE EN LA LUNA



El 20 de julio de 1969, el Apolo 11 alunizó en el Mar de la Tranquilidad. A bordo iban dos estadounidenses: Neil Amstrong, que fue el primero el pisar la superficie, y Edwin “Buzz” Aldrin. Permanecieron en la Luna 22 horas, de ellos dos y media fuera del módulo lunar. Después se dirigieron al encuentro de Michael Collins, que se encontraba en órbita en el módulo de mando y servicio.






Cuando la nave se acercaba a la Luna, un deposito de oxígeno explotó el módulo de servicio: los astronautas se quedaron con oxígeno suficiente para respirar pero sin energía, lo que les impedía encender el motor principal de la nave para propulsarse. Durante el resto de la misión vivieron en el módulo lunar, como si de una balsa salvavidas se tratara.





El vehículo lunar, también llamado rover, era un coche plegable con tracción a las cuatro ruedas y alimentado por baterías. Tenía una velocidad máxima de 14 km/h e iba equipado con cámaras para grabar las misiones, antenas y bolsas para recoger muestras de suelo. Llegó a la Luna fijado al exterior del módulo lunar.





El equipo de las misiones Apolo estaba diseñado para recoger la máxima información posible sobre la Luna. La mayor parte del material se quedó allí para seguir recogiendo información tras la partidas de los astronautas. Los ALSEP (siglas para nombrar los grupos de experimentos científicos en al superficie lunar del programa Apolo) tenían sus propios generadores y radiotransmisores para enviar los resultados a la Tierra. Los astronautas recogieron muestras de las rocas y del suelo. Cuando se analizaron en la Tierra se comprobó que la Luna contiene elementos similares a la Tierra.





sábado, 25 de enero de 2020

sábado, 18 de enero de 2020

LA PEQUEÑA PANTALLA: MR.ROBOT


TÍTULO ORIGINAL: Mr. Robot
AÑO: 2015-2019
DURACIÓN: 60 Min
PAÍS: Estados Unidos
DIRECCIÓN: Sam Esmail (Creador), Jim McKay, Tricia Brock, Deborah Chow, Nisha Ganatra, Niels Arden Oplev, Cristoph Scherewe
GUION: Sam Esmail, Randolph Leon, Adam Penn, Kyle Bradstreet, Kate Erickson, David Iserson, Kor Adana, Courtney Looney, Lucy Teitler
MÚSICA: Mac Quayle
FOTOGRAFÍA: Tod Campbell, Tim Ives
REPARTO: Rami Malek, Christian Slater, Carly Chaikin, Michel Gill, Gloria Reuben, Portia Doubleday, Martin Wallström, Grace Summer, Gabriel Hansen, Justin Morck, Jeremy Holm, Michael Buscemi, Bruce Altman, Samrat Chakrabarti, Elliot Villar, Gigi Stone, Frankie Shaw, Ben Rappaport, Stephanie Corneliussen, BD Wong, Michael Cristofer, Sunita Mani, Michael Drayer, Vaishnavi Sharma, Azhar Khan, Bobby Cannavale
PRODUCTORA: Emitida por USA Network; Universal Cable Productions /Anonymus Content

SINOPSIS

Elliot Anderson es un joven y brillante programador con problemas para las relaciones sociales que durante el día trabaja como técnico de ciberseguridad de una importante empresa informática y por la noche es un desinteresado justiciero cibernético, que se verá envuelto en una oscura trama.


COMENTARIO


Una de las series más alabadas y atrevidas a nivel argumental de los últimos años. Creada por Sam Esmail, narra la vida de Elliot Alderson; un solitario programador informático y hacker justiciero con un tormentoso pasado rodeado de secretos, misterios y mentiras que irán desvelándose a medida que avanza los capítulos. El reparto encabeza con un maravilloso Rami Malek, componiendo uno de los mejores personajes que ha dado la pequeña pantalla y su antagonista: Mr. Robot; protagonizado por un espléndido y resucitado Christian Slater (el papel de su vida), conforma un reparto magníficamente escogido para cada personaje secundario con un peso especifico para desarrollar la trama de forma criptica y enigmática.




El apartado técnico de la serie es sorprendente. Esmail usa todas las herramientas narrativas posibles para que cada episodio sea una experiencia enriquecedora, novedosa y sorprendente. "Mr. Robot" es una serie en donde la imagen, el sonido y la música conforma una deliciosa locura que cruza constantemente la demencia y la fantasía utópica, con escenas surrealistas y otras que conforman un mundo alejado de la realidad y al mismo tiempo terriblemente realista por el fondo que la narración que quiere darnos a entender. Con guiños constantes a la cultura popular (algunos de ellos criticas ácidas al sistema capitalista, las clases privilegiadas, el control de los medios y las organizaciones secretas que dominan el mundo en la sombra. 



En resumen, "Mr.Robot" es una sensacional serie. Una de las mejores y más atrevidas propuestas que ha dado la pequeña pantalla y que mediante sus cuatro temporadas nos cuenta una historia fascinante con giros sorprendentes. 

martes, 24 de diciembre de 2019

FRAGMENTOS DE CINE: GREMLINS

CINECLUB: LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE


TÍTULO ORIGINAL: Scrooged
AÑO: 1988
DURACIÓN: 101 Min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECCIÓN: Richard Donner
GUIÓN: Mitch Glazer, Michael O´Donaghue
MÚSICA: Danny Elfman
FOTOGRAFÍA: Michael Chapman
REPARTO: Bill Murray, Robert Mitchum, Karen Allen, John Forsythe, John Glover, Michael J. Pollard, Alfred Woodard, John Murray, Robert Goulet, Lee Majors, Buddy Hackett, John Housmen, Bobcat Goldthwait, Sachi Parker
PRODUCTORA: Paramount Pictures


SINOPSIS

La desbordante alegría de las fiestas navideñas hace que Frank Cross sufra alucinaciones fantasmagóricas. Cross, que ha hecho una carrera meteórica desde el puesto más modesto del departamento de envíos de una cadena de TV hasta alcanzar la presidencia, es tacaño, desagradable, ingrato, implacable y con un cruel sentido del humor. Antes que la Nochebuena termine, recibirá la visita de un desconcertante taxista neoyorkino del pasado, una estrafalaria hada del presente, y un sádico mensajero del futuro.


COMENTARIO


Versión libre del "cuento de navidad" de Charles Dickens, llena de humor negro y satírica constante dirigida por Richard Donner y protagonizado por Bill Murray. Donner dota a la película un estilo peculiar lleno de metáforas sobre la navidad. Con unos sorprendentes efectos visuales.  El guion de Mitch Glazer y Michael O´Donaghue está lleno de guiños a la comercialización, la banalidad y el consumismo de masas para reflejar la navidad como un espejo del alma y la redención de su protagonista; un ególatra egoísta consumido por su ambición.



"Scrooged" es un viaje alucinatorio de un Bill Murray con un personaje hecho a su medida, junto con un estupendo reparto de secundarios. Con momentos hilarantes, humor negro y diálogos cargados de ironía. La estupenda factura artística y una buena puesta en escena junto con un montaje ágil y vigoroso hace que esta obra sea un buen entretenimiento para pasar un magnífico rato.



En resumen, "Los fantasmas atacan al jefe" es un divertimiento cuento satírico protagonizado por un estupendo Bill Murray. Momentos hilarantes para una clásica historia llena de cinismo y humor negro.

domingo, 8 de diciembre de 2019

MITOLOGIA UNIVERSAL: INTRODUCCION A LA MITOLOGIA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL


Con la notable excepción de rumanos, húngaros y albaneses, los pueblos de Europa central y oriental pertenecen predominantemente a la familia de eslavos, cuya identidad étnica se estableció hace unos 1500 años. Por entonces, en el siglo V d.C., los eslavos iniciaron sus migraciones al este de Europa: hacia el norte hasta el mar Báltico, hacia el sur hasta el Adriático, y desde Bohemia, en la parte centro-oriental, recorrieron medio mundo hasta alcanzar el océano Pacífico. Los que se instalaron en el norte -polacos, bielorrusos y rusos- encontraron un país en mayor pate plano y pantanoso, con grandes ríos y cubierto de nieve durante más de seis meses al año. Quienes poblaron las partes centrales -checos, eslovacos y uncranianos- encontraron una estepa herbosa y casi sin árboles.

Las tribus que se dirigieron hacia el sur a través de los Balcanes -los yugoslavos (lo que significa "esclavos del sur": serbios, croatas, eslovenos y macedonios) y los búlgaros- hallaron un clima más templado a orillas de los cálidos mares Adriático, Egeo y Negro, rodeados de montañas con cumbres nevadas. Las robustas tribus que se encaminaron hacia el este -los rus o rusos- se abrieron paso valiéndose del hacha y el fuego a través de densos bosques con ciénagas y lagos en los que vivían gran cantidad de animales salvajes. Según el historiador Vasily Kluschevsky (1841-1911), para comprender la cultura eslava hemos de fijarnos en el bosque, el río y la estepa: los bosques proporcionaban a los eslavos robles y pinos para construir sus casas, les calentaban los álamos y abedules, iluminaban sus cabañas con teas de madera de abedul, les calzaban con sandalias de fibra, les proporcionaban platos y fuentes, les vestían con cueros y pieles y les alimentaban con miel. Y eran el mejor abrigo para su ganado. Pero la vida en el bosque era dura y peligrosa: lobos y osos acechaban a hombres y animales. Era un mundo de sonidos fantásticos y sombras amenazadoras que inspiraba miedo. El bosque incitaba a la prudencia y una fantasía encendida. La espero dejó en el alma eslava una huella peculiar. Su interminable extensión producía una sensación de vastos horizontes y sueños lejanos. Y sin embargo era más amenazadora que el bosque, pues no ofrecía donde esconderse de los merodeadores nómadas y los temidos mongoles o tártaros. El bosque y la estepa despertaba sentimientos opuestos de amistad y de temor. No así el río, pues como dice Kluchevsky: Amaba su río. No hay otro rasgo del terreno tan hondamente cantado por el folclore eslavo. Y con buenos motivos para ello. En sus merodeos le mostraba el camino; en sus asentamientos era su compañero constante; la instalaba la casa en sus riberas. Le alimentaba durante gran parte del año. Para el comerciante era la mejor carretera tanto en verano como en invierno. Enseñó a los eslavos el orden y la sociabilidad; hermanó a los hombres y les hizo sentir que formaban parte de la sociedad, enseñándoles a respetar las costumbres ajenas, a comerciar, a experimentar, a inventar y a adaptar. También ríos y lagos tenían sus misterios. Es fácil entender que en un mundo habitado por demonios los primitivos eslavos creyeran que el espíritu del río murmuraba cuando estaba satisfecho y rugía cuando estaba irritado. El movimiento continuo de sus aguas sugería de modo muy natural que era algo vivo; de modo que cada río y cada lago tenían su duende masculino y su ninfa acuática femenina. Tal es, pues, el origen principal de la madre naturaleza que configuró la cultura eslava, confiriendo a sus mitos un carácter peculiar.


COSTUMBRES RELIGIOSAS CULTOS E INFLUENCIAS

La única forma artística de expresión de los mitos eslavos corresponde en gran parte a los narradores orales, que cultivaron el arte de los bardos y transmitieron verbalmente sus relatos de generación en generación. Estos juglares, cantores de gestas y narradores ciegos eran bienvenidos en los asentamientos aislados y alejados, especialmente en las largas veladas invernales. Antes de que la vida moderna llegara a los rincones más remotos del país, la narración de los mitos era el entretenimiento preferido en la tranquilidad y la monotonía de las noches prolongadas. Es interesante observar que los mitos no se dirigían solamente al pueblo llano; también entretenían a los señores. Ser un buen narrador era una cualidad muy apreciaba en muchas casas señoriales, incluida la del propio emperador. Del primer zar de Rusia, Iván el Terrible, se contaba que era un gran admirador de los mitos eslavos y que tenían en sus corte a tres ciegos que se turnaban junto a su cama, donde le contaban historias a conciliar el sueño. Los mitos contados por nodrizas del pueblo a jóvenes aristócratas proporcionaban temas e innumerables obras maestras del arte eslavo (sadko, la doncella de las nieves y el Gallo dorado de Rimsky-Korsakov; el pájaro de fuego y la consagración de la primavera de Stravinski y Rusalka de Dvorak). Para los narradores de historias no siempre eran bienvenidos. El zar Alejo Mijailovich, padre de Pedro el Grande, hizo reunir a todos los narradores de historias y les cortó la lengua. El famoso edicto real de 1649 proclamaba: Muchas personas creen neciamente en los sueños, el mal de ojo y los cantos de las aves y cuentan enigmas y mitos; al hablar estúpidamente, celebrar fiestas y blasfemar, destruyen sus almas.