Desde los albores de la civilización la historia nos ha enseñado que la historia siempre se repite, hasta que ya no quedará nada por lo cual luchar, y es lo que parece que acabará el mundo. Este mundo cada vez más loco, irreversible de sus heridas, cuyo mal ya no tiene vuelta atrás y que dejará cenizas al igual que los mundos que nos rodean; desiertos inertes de vida. Pero no todo tiene que ser negativo, la locura puede ser también un estado maravilloso, ese punto entre el lado de la divinidad y genialidad que el ser humano ha destacado por encima de todas las cosas, por no saber pronunciarlas, y que deja un especie de legado universal para otras formas de vida que este mundo pueda arrojar.
¿Y ahora qué? es la pregunta que más me hago. Pues el tiempo pasará y nos llevará a todos. Y que decir de la política tan loca e irreverente, del paso atrás en derechos humanos, del caos que provoca el terrorismo, las guerras y las hambrunas por todas partes. Pues que al final todo será un recuerdo, una broma cósmica.
La cosmología es el estudio de la forma, los orígenes, la vida y la muerte del universo. A principios del siglo XX los cosmólogos creían que todo lo que hay en el universo formaba parte de la Vía Láctea. Pero no fue hasta 1923 que el astrónomo Edwin Hubble evidenció la existencia de otras galaxias al demostrar que las estrellas de la nebulosa Andrómeda (que luego pasó a llamarse galaxia de Andrómeda) se hallaban fuera de la Vía Láctea y se alejaban de ella. A lo largo de la década siguiente se desarrollaban varias teorías sobre los orígenes del universo.
LOS INICIOS
Los astrónomos del siglo XX han formulado distintas explicaciones sobre los orígenes del universo. El matemático belga Georges Lamaitre (1894-1966) propuso que el universo comenzó como un punto denso y caliente que posteriormente explotó. El astrónomo británico Fred Hoyle (1915-2001) formuló la teoría del estado estacionario, que rechaza la idea del principio del universo. El descubrimiento de la radiación de fondo de microondas cósmicas, en 1965, ofreció una prueba a favor de la teoría del Big Bang.
TÍTULO ORIGINAL: 10 Cloverfield Lane AÑO: 2016 DURACIÓN: 103 Min. PAÍS: Estados Unidos DIRECTOR: Dan Trachtenberg GUIÓN: Damien Chazelle, Josh Campbell, Matthew Stuecken MÚSICA: Bear MCCready FOTOGRAFÍA: Jeff Cutter REPARTO: Mary Elizabeth Winstead, John Goodman, John Gallagher Jr. PRODUCTORA: Bad Robot / Paramount
SINOPSIS
Una joven sufre un accidente de coche. Cuando despierta se encuentra
encerrada en una celda bajo tierra, secuestrada por un hombre extraño
(John Goodman) que dice haberla salvado del día del juicio final. El
excéntrico captor asegura que el exterior es inhabitable por culpa de un
terrible ataque químico, algo que no sabe si creer. Es así como
comienza su pesadilla, en una espiral de desconocimiento. La mente del
criminal es infranqueable, y ella tendrán que intentar analizar a su
enemigo para conseguir sobrevivir.
COMENTARIO
En 2007 se estrenó una película sobre una amenaza monstruosa titualada originalmente como "Cloverfield", a modo de metraje encontrado, ahora "Callle Cloverfield 10" hace una referencia pero con un argumento y personajes totalmente distintos. Dirigida esta vez por otro debutante, Dan Trachenberg, en donde coge el timón con seguridad, mostrando una buena dosis de suspense, enfocando la acción en los personajes, del cual destaca el duelo entre un genial John Goodman y una estupenda Mary Elisabeth Winstead. La acción nos sitúa en una ambiente cerrado y claustrofóbico. El monstruo ya no es una ser enorme y casi indestructible, ahora estamos en un búnker, en donde se pone a prueba la compasión y el frágil equilibrio entre la cordura y la locura.
Es difícil hablar de "Calle Cloverfield 10" sin destripar mucho su trama. Es una película que muestra como la paranoia y el miedo muestra de forma atroz las consecuencias de nuestras acciones llevadas por el desconcierto y la ignorancia, al mismo tiempo es un ejercicio de cine y suspense bien llevados, que poco a poco se irá desvelando hasta llegar al clímax final; entretenimiento con muchos mensaje de transfondo.
En resumen, "Calle Cloverfield" es un estupendo thriller con muchos referentes. Una película cuyo duelo enterpretativo supone un acierto, y deja una sensación constante de angustía y tensión. Muy buena.
Psique era una joven de una belleza tan sobrehumana que sus padres que jactaban de que era más adorable que la propia Venus. Para castigarlos por su arrogancia, Venus envió a su hijo, Cupido, con la orden de alcanzar a Psique con una de sus flechas y hacer que se enamorase de un monstruo. Sin embargo, Cupido se pinchó a sí mismo por error, y se enamoró perdidamente de Psique. Se casó con ella y le dio un hermoso palacio para vivir con él, pero no se le permitía ver nunca al dios; le prometió a Cupido que él siempre permanecería invisible para ella. Las hermanas de Psique visitaron su palacio y sintieron tantos celos que la indujeron a dudar de que su marido fuese efectivamente Cupido. Para averiguarlo, encendió una lámapara sobre Cupido cuando este estaba durmiendo. Despertó y, enfurecido abandonó a Psique. Ésta deambuló en busca de su amado, sufriendo hasta que Venus la obligó a probar que era digna de Cupido. Entre las pruebas de Venus, había que ir a buscar un tarro al lugar donde se encontraba Proserpina (la Perséfone romana). De nuevo, fue vencida por la curiosidad y abrió el tarro, que dejó salir un sueño de muerte sobre ella. Al final, Cupido apeló a Júpiter y se reunió con Psique, que se tornó inmórtal.