Vistas de página en total

miércoles, 23 de marzo de 2016

PELÍCULAS DE CULTO: THX 1138


TÍTULO ORIGINAL: THX 1138
AÑO: 1971
DURACIÓN: 88 Min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: George Lucas
GUIÓN: George Lucas, Walter Murch (Historia: George Lucas)
MÚSICA: Lalo Schifrin
FOTOGRAFÍA: Dve Meyres & Albert Kihn
REPARTO: Robert Duvall, Donald Pleasence, Don Pedro Colley, Maggie McOmie, Ian Wolfe, Marshall Efron, Said Haig, John Pearce, Irene Forrest, Gary Allan Marsh, John Seaton, Eugene I. Stillman, Jack Walsh, Mark Lawhead
PRODUCTORA: Warner Bros Presents an American Zeotrope Production


SINOPSIS

Una visita al futuro donde el amor es el máximo crimen. THX 1138, LUH 3417, y SEN 5241 intentan escapar de una sociedad futurista localizada debajo de la superficie de la tierra, y donde se ha prohibido el sexo, usando drogas que controlan a la gente.


COMENTARIO

Antes de saltar a la fama mundial como creador de la saga galáctica "Star Wars", George Lucas se alineó con Francis Ford Coppola para crear una productora llamada Zeotrope Production. Ambos  elaboraron una película, debut de Lucas en la dirección, adaptando el cortometraje del propia George Lucas,  Electronic Labyrinth THX 1138:4EB en donde describre un mundo subterraneo donde la sociedad vive controlado por drogas y el adoctrinamiento confinado. Con un reparto encabezado por Robert Duvall, Donald Pleasence, Maggie McOmie y Don Pedro Colley, destaca el duelo entre Duvall y Pleasence como individuos opuestos pero atormentados.


 El futuro de "THX 1138" es un mundo monocromático. Lucas coge muchas fuentes de los libros de George Orwell y Ray Bradbury, describiendo una sociedad desprovista de emociones y formando una masa uniforme en donde nadie está por encima del colectivo. Es un mundo distópico donde predominan las máquinas y los seres humanos son simples números. George Lucas imagina este universo subterráneo con formas casi oníricas, demostrando un enorme talento para las imágenes bellas y siniestras, como por ejemplo, la sala de confinamiento en un extenso blanco sin límites. 

En resumen, "THX 1138" es un magnífico debut. George Lucas hace una distópica versión futurista en donde resalta su impecable factura técnica. Estupendo reparto para una película distinta.



miércoles, 16 de marzo de 2016

ESCRITO EN PAPEL: EL ALMUERZO DESNUDO


TÍTULO ORIGINAL: Naked Lunch
AUTOR: William S.Burroughs
PÁGINAS: 256
FECHA PUBLICACIÓN: 1959 (España: 1989)
EDITORIAL: Anagrama

SINOPSIS

 Burroughs dispara sus flechas contra las religiones, el ejército, la universi dad, la sexualidad, la justicia corrupta, los traficantes tramposos, el colonialismo, la burocracia y la psiquiatría representada por el siniestro Dr. Benway, el gran manipulador de conciencias, el experto en Control total.
 (fragmento)

COMENTARIO

 Novela ácida, crítica y demoledora sobre los cimientos de la sociedad moderna.  Avatares de la vida en las que William S. Burroghs suelta todo un alucinonejo y complejo almagrama de situaciones absurdas y divertidas. Con una estructura atemporal y desordenada en cuanto a estilo literario, "El almuerdo desnudo" se puede leer como un almagrama de situaciones paródicas y estrafalarias del propio Burroghs, en su estilo de vida adyacente en todo lo que ocurre puede verse como un viaje a la mente del autor, las palabras penetran de tal modo que provoca un efecto irrisorio cuyo máximo placer es convertir al lector en una pieza más de la obra, e involucrarle en el pensamiento sobre temas importantes y reirse de ellos sin percatarse sobre cuestiones moralmente ambiguas.
.

 En resumen, "El almuerzo desnudo" es una obra fundamental en la literatura de la segunda mitad del Siglo XX. William Burroughs se convierte en un autor imprescindible al mostrar una crítica brillante, descarnada y llena de situaciones con mucho humor negro. Espléndida y provocativa.

miércoles, 24 de febrero de 2016

EL UNIVERSO: LOS ORÍGENES DE LA ASTROFÍSICA



 A mediados del Siglo XIX, la astronomía pasó de interesarse por la posición de los objetos celestes a preguntarse sobre su naturaleza. Las estrellas dejaron de ser simples puntos de luz en movimiento para convertirse en objetos cuya masa, tamaño y composición adquirían una gran importancia. La invención del espectroscopio, estableció un punto de contacto entre la física y la astronomía. Era el inicio de la astrofísica. William Huggins mediante un espectroscopio demostró que las estrellas estaban formadas por los mismo elementos que la Tierra


EL ANÁLISIS DE LA LUZ ESTELAR

 Los astrónomos descomponen la luz estelar mediante un espectroscopio para obtener un espectro. Todas las estrellas tienen sus propio espectro, que consiste en una serie de líneas cuya disposición revela sus composición química. A finales del siglo XIX, un equipo de astrónomos del observatorio de Harvard, en EE.UU., creó un sistema creó un sistema basado en en siete clases espectrales que hoy se sigue utilizando.



LOS MEJORES CRÉDITOS: RESERVOIR DOGS


miércoles, 3 de febrero de 2016

LOS MEJORES CARTELES: ALTERNATIVE MOVIE POSTER































CINECLUB: LA ISLA MÍNIMA


TÍTULO ORIGINAL: La isla mínima
AÑO: 2014
DURACIÓN: 105 Min.
PAÍS: España
DIRECTOR: Alberto Rodríguez
GUIÓN: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos
MÚSICA: Julio de la Rosa
FOTOGRAFÍA: Alex Catalán
REPARTO: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Mercedes León, Manolo Solo, Jesus Carroza, Cecilia Villanueva, Salva Reina, Juan Carlos Villanueva
PRODUCTORA: Atresmedia Cine / Atípica Films / Sacromonte Films


SINOPSIS

 España, a comienzos de los años 80. Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes. En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse no sólo a un cruel asesino, sino también a sus propios fantasmas.


COMENTARIO

 "La isla mínima" es un thriller neo-noir con aires campestres y una ambietación rural a golpe de persecución de sospechosos sobre unos crímenes pero que poco a poco van escarbando en temas más profundos ligados a los tiempos de la transición. Alberto Rodríguez dirige con brillantez un guión, colabora por tercera vez con Rafael Cobos, cuya puesta en escena y conflicto demográfico y temporal son reflejados a través de sus dos protagonistas. Los impresioantes planos cenitales, la fotografía y una banda sonora de lujo elevan la producción por encima de la media.



 Una de las principales cualidades que hacen que funcione "La isla mínima" es la química entre sus dos protagonistas, unos estupendos Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez que componen dos personajes tan antagónicos como cercanos. Al mismo tiempo son dos puntos de vista de una España en transición, la que quiere cambiar y la que tiene como pasado una sombra imborrable que trata de redimirse.


 Podemos ver "La isla mínima" como una frontera entre dos puntos de vista. Una película de suspense con toques de cine negro, asesinos en serie y cierto aire místico que evoca en momentos puntuales pero cuya elaborada trama consigue atrapar al espectador en más visionados Su pausado ritmo se se aprecia como una virtud, hace que nos sumerjamos en su oscura atmósfera y malsana atmósfera sin por ello importar ciertos momentos tranquilos que disfratará el espectados más acérrimo. Aunque la comparación con "True detective" sea inevitable pero sin adentrarse en las partes más importante y trascendentes de una película con un estilo propio.

En resumen, "La isla mínima" es uno de los mejores thriller que han surgido en los últimos años. Estupendo reparto, un guion estructurado al milímetro para una película con una factura técnica excelente. 


viernes, 22 de enero de 2016