Vistas de página en total

viernes, 6 de julio de 2012

CLÁSICOS DE CINE: SED DE MAL


TÍTULO ORIGINAL: Touch of Evil
AÑO: 1958
DURACIÓN: 108 Min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Orson Welles
GUIÓN: Orson Welles (Novela: Witt Masterson)
MÚSICA: Henry Mancini
FOTOGRAFÍA: Russell Metty
REPARTO: Charlton Heston, Janet Leight, Orson Welles, Marlene Dietrich, Joseph Calleia, Akim Tamiroff, Dennis Weaver, Ray Collins, Mercedes McCambridge, Joseph Cotten, Zsa Zsa Gabor
PRODUCTORA: Universal Pictures

SINOPSIS

Un agente de la policía de narcóticos (Heston) llega a la frontera mexicana con su esposa justo en el momento en el que explota una bomba. Inmediatammente se hace cargo de la investigación contando con la colaboración de Quinlan (Welles), el jefe de la policía local, muy conocido en la zona por sus métodos expeditivos y pocos ortodoxos. 



COMENTARIO

Obra  maestra del cine negro, todo un clásico revalorizado con el paso del tiempo, y que en la época de su estreno fue re-editada por la productora, en contra de los deseos de Orson Welles. Con un reparto sensacional, dirección magistral para una historia de poder y corrupción, grandes personajes y muchas dosis de cinismo para una obra que está por derecho propio entre las mejores de la historia del cine.




Entre su reparto encontramos  a un Charlton Heston interpretando un policía mexicano (en la versión original con un extraño acento, recomendada para poder apreciar la obra), Janet leight como la esposa de Heston, Orson Welles como el jefe de policia, y un pequeño papel para Marlende Dietrich que interpreta a una adivina. Cada uno formidable en su rol, y cabe destacar el resto del reparto que brilla a gran nivel.

Un guión brillante, la dirección de Orson Welles cuyo desarrollo de la acción va subiendo la tensión a medida que se aproxima el desenlace.


SED DE PODER

Sed de Mal es una obra cuya historia esta entre las mejores del cine negro, la historia que arranca como una secuencia memorable, uno de los más brillantes del cine, y que desencadena la acción una explosión que mata a dos personas, a partir de ahí podemos ver la lucha entre dos hombres por adueñarse de la investigación y conseguir el premio de satisfacer su ego. Vargas el personaje de Charlto Heston, incorrumpible y moralmente intachable, y la de Quinlan interpretado por Orson Welles, veterano policía y bebedor empederdino cuyos años han mermado su físico y la visión decadente del mundo que lo rodea. Dos puntos opuestos y que representan una lucha del ser humano por salvar el alma del mal que alberga este mundo.



En resumen, Sed de Mal, es una de las mejores películas de la historia. Dirigida magistralemente, con un guión sólido, estupendo reparto para una obra magistral. Compleja y fascinante.

sábado, 16 de junio de 2012

jueves, 7 de junio de 2012

ESCRITO EN PAPEL: CANDIDO O EL OPTIMISMO

TÍTULO ORIGINAL: Candide, ou l´Òptimisme
AUTOR: Voltaire
AÑO PUBLICACIÓN: 1759

SINOPSIS

Esta obra se presenta al lector en foma de cuento constituido por breves episodios en el que el viaje es el elemento estructurador. Sin embargo, cada uno de los capítulos está dedicado a poner en evidencia y criticar de forma irónica un defecto moral (la hipocresía, la mentira, la traición, etc.). De este modo Voltaire propone dos niveles de lectura y una forma literaria que creará una gran tradición: el relato que subyuga al lector por lo que tiene de aventura y pericia pero que, sin embargo, también es una invitación a reflexionar sobre los males que aquejan a la humanidad, pero no de un modo directo, sino de una forma irónica y divertida, que resulta ser incluso más efectiva que el sermón o la diatriba.
COMENTARIO

 Narrado en formato de discurso sobre la vida de Cándido, un joven cuya filosofía es buscar el lado optimista de la vida.
A través de la narración cuenta la vida de Cándido y su viaje de descubrimiento a través del mundo, donde conocerá a una gran diversidad de personajes.
El autor hace una crítica sobre la forma de pensar de su época, exponiendo toda la miseria que reinaba por entonces, sobre todo, la religión y la nobleza en donde más destacaba la corrupción por el poder y la ambición, mediante una crítica fulminante a la poca humanización que gozaban sendas organizaciones.
La forma y la temática en que la obra de desarrolla, da lugar a inciertos históricos, pero es algo que el propio autor no esmera mucho, ya que su principal labor es la de criticar, no de intentar comprender los entresijos de la sociedad en que vive Cándido. Denuncia sobre todo al clérigo, la religión por su abuso de poder mediante la fe y la ignorancia. El protagonista en muchas ocasiones es traicionado, llegando a la conclusión que en el mundo si uno quiere que vayan bien las cosas es “cultivar uno su propio jardín”. Expresión que intenta dejar de reflexionar sobre todo lo que ocurre en el mundo y trabajar siendo humilde para poder ser feliz y progresar en la vida.
Donde la novela alcanza su mayor majestuosidad, al comprender las motivaciones de los hombres mediante sus acciones y como afectan estas a terceras personas que acaban siendo involucrados sin quererlo.La lucha contra la intolerancia que genera la religión católica y como esta castiga a quien esté en contra de sus doctrinas.
A pesar que Voltaire intenta ser crítico y narcisista en un intento de abrir los ojos a sus contemporáneos, se deja llevar por un pesimismo excesivo, en muchas ocasiones el personaje de Cándido es un mero pelele ante los personajes que le rodean, es tan, su devoción por su maestro Panglos y su teoría, estamos en el mejor de los mundos posibles, que resulta ridículo en la mayoría de las ocasiones y el resto demasiado lineal.


A nivel estructural, es lineal en el tiempo, aunque hay algunos saltos atrás en el tiempo en el cual narran las historias de algunos personajes y lo sucedido, por ejemplo el de la anciana, donde cuenta su vida y Conengunda en donde nos narra lo que ha vivido desde que echaron a Cándido del castillo hasta que se vuelven a encontrar.

El intento de iluminación de Voltaire a la historia que narra es valiente y atrevido, a favor de la tolerancia y castigando la hipocresía religiosa cristiana, dejando pocos títeres con cabeza, hoy queda como un cuento moral, que no transciende de un cierto aire cómico en la mayoría de los casos debido a la exageración de los hechos narrados.

domingo, 3 de junio de 2012

AVENTURAS GRÁFICAS LUCASARTS: MONKEY ISLAND 2 LECHUCK´S REVENGE


TÍTULO ORIGINAL: Monkey Island 2 Lechuck´s Revenge
AÑO: 1991
DESARROLLADORA: LucasArts
PLATAFORMAS: PC, Macintosh, Amiga, Play Station 3, X-Box 360


SINOPSIS

Guybrush llega a la isla Scabb con un gran fortuna con el gran deseo de encontrar el mítico tésoro del Big Whoop, pero pronto se verá envuelto en problemas cuando Largo LaGrande le robe sus posesiones.


COMENTARIO

Debido al gran éxito que cosechó su predecesora no era de extrañar que sus creadores desarrollaran una continuación de las aventuras del pirata Guybrush Threepwood, que gracias a los avances técnicos puso el listón muy alto para los competidores, creando una de las mejores aventuras gráficas de la historia de los videojuegos.

Ron Gilbert se puso al mando de esta secuela, que mejoró visualmente, una maravilla con colores muy vivos, dotado de grandes animaciones mejorando notablemente el apartado técnico. Sigue vigente el sistema SCUMM, del cual ofrece mejoras en cuanto a su funcionamiento, acciones inservibles han sido eliminadas con respecto a su predecesora.


ESTA SEGUNDA PARTE ES BUENA

Tras el final de The Secret of Monkey Island muchos aficionados esperaron con ansía una continuación, aunque la primera parte contenía un final cerrado dejó muchas preguntas por responder, principalmente del Big Whoop cuya trama principal girará la historia. Vuelven los personajes emblemáticos, más situaciones extravagantes, el humor es más cínico, y un desarrollo que rompe lo lineal al dejar al jugador la posibilidad de progresar voluntariamente por varias posibilidades hacia uno de los finales más extraños y misteriosos de la historia de los videojuegos.

EDICIÓN ESPECIAL

Al igual que la primera parte, salió una edición especial que mejora técnicamente a las anteriores versiones, con unos gráficos geniales y un nuevo apartado sonoro. El resultado es sensacional, muy similar a su predecesora, dando la posibilidad de jugar a la versión clásica y la nueva o a la remasteriza.
 
En resumen, Monkey Island 2 La venganza de Lechuck es una de las mejores aventuras gráficas de la historia, una verdadera joya de una saga que finalizó una etapa con Ron Gilbert.  Majestuosa, trepidante y divertida.

viernes, 1 de junio de 2012

miércoles, 30 de mayo de 2012

MITOLOGÍA UNIVERSAL: MITOS GRIEGOS (LA GUERRA DE TROYA)

Los restos arqueológicos dan cuenta que la ciudad de Troya (llamado Ilión o Ilium en la antigüedad), en el noroeste de Asia Menor, fue destruida en una guerra hacia el año 1250 a.C. Fue tal vez la guerra entre griegos y troyanos lo que dio pie a la Ilíada de Homero -aunque ignoramos a ciencia cierta si el mito de la guerra de Troya tuvo una base real-.

El problema se inicia cuando el rey y la reina de Troya, Príamo y Hécuba, abandonan a su hijo Paris para que muera, asustados por un vaticinio que asegura que el hijo destruirá la ciudad. Paris sobrevive y al final es acogido de nuevo en su familia.

Zeus plantea a Paris la tarea de juzgar quién de las tres diosas, Hera, Atenea o Afrodita, es "la más bella". Paris escoge a Afrodita que le ha prometido darle com oesposa a la mujer más hermosa del mundo -Helena-. Paris se fuga con Helena, para disgusto de su marido, Menelao. En apoyo de éste, los griegos ponen rumbo a Troya y presentan batalla para recuperar a Helena. 


Durante el asedio, Agamenón obtiene como botín de guerra a Criséis, hija de Crises, sacerdote troyano de Apolo. Apolo envía una plaga devastadora entre los griegos, y Agamenón se ve forzado a devolver a Criséis. Ofendido, Agamenón le arrebata a Aquiles su premio de guerra, A Briséis. Aquiles se enfurece y permanece malhumorado en su tienda, negándose a luchar, lo cual permite a los troyanos abatir a muchos griegos. Héctor, el hijo mayor de Príamo y Hécuba, mata a Protroclo, que había entrado en combate vistiendo la armadura de Aquiles tratando de intimidar a los troyanos. A Aquiles le persiguen los pesares y el sentimiento de culpa, y se lanza a la batalla, resuelto a vengarse. Persigue a Héctor rodeando por tres veces las murallas de Troya, lo mata en combate cuerpo a cuerpo y pasea su cadáver por la ciudad arrastrándolo detrás de su carro. Príamo suplica poder dar digna sepultura a su hijo, y los dioses enfurecidos intervienen y fuerzan a Aquiles a que devuelva el cuerpo. Aquiles muere cuando una flecha de Paris lo alcanza en su único punto vulnerable, el talón.


Los griegos ganan la guerra mediante una estratagema de Ulises. Construyen un caballo gigante de madera hueca, en que se ocultan los mejores guerreros, mientras que la flota se hace a la mar como retirada. Pensando que el caballo es una ofrenda de los dioses, los troyanos lo introducen en la ciudad. Por la noche, los griegos salen del vientre del animal, queman la ciudad y raptan a las mujeres. Así, se revela cierto el vaticinio de Hécuba de que Paris traería la destrucción de Troya.


miércoles, 23 de mayo de 2012