Vistas de página en total

lunes, 14 de marzo de 2011

AVENTURAS GRÁFICAS LUCASARTS: THE SECRET OF MONKEY ISLAND

TÍTULO ORIGINAL: The Secret of Monkey Island
AÑO: 1990
DESARROLLADORA: LucasArts
PLATAFORMAS: PC, Amiga, Atari ST, Mac Os, X-Box 360, iPhone

SINOPSIS
Guybrush Threepwood llega a la isla caribeña Mêlée para iniciarse como pirata.



COMENTARIO
Excepcional aventura gráfica, posiblemente la mejor de la historia de los videojuegos, todo un mito que ha sabido consagrarse con el paso del tiempo, sin por ello perder encanto por su claro desfase técnico. Creado por Ron Gilbert, el juego es una parodia y al mismo tiempo homenaje a los piratas, y a su particular universo. Lleno de humor y referencias culturales.
El sistema SCUMM se consolidad en "Monkey Island" por lo que será un claro referente en futuras obras, tanto por parte de LucasArts y el resto de compañías a la hora de crear aventuras gráficas. Con gráficos VGA de 256 colores, espléndidos escenarios con gran cantidad de detalles que enriquecen el apartado visual y mantienen un halo de nostalgia, a pesar del tiempo transcurrido. La banda sonora compuesta por Michael Land es todo un clásico contemporáneo.


QUIERO SER PIRATA
"The Secret of Monkey Island" es una obra que marca estilo en la narración de una historia original, divertida y llena de encanto, con personajes únicos e irrepetibles. Desde el comienzo encontramos a un joven aventurero, Guybrush Threepwood, inocente y con muchas sueños por cumplir. Un personaje del cual nos identificamos de inmediato.
Mediante su punto de vista nosotros nos convertiremos en pirata a través de las pruebas y peligros que nos iremos encontrando. La mecánica de explorar, aprender a usar la espada y conseguir cierta información mediante nuestra astucia en los diálogos son algunas de las increíbles muestras de una gran aventura que explota bien todas sus facetas en un ambiente hostil, lleno de ladrones, tramposos y borrachos de grog; que parodia al exagerar sus ingredientes conviertiéndolo en algo altamente corrosivo, elementos como: Queroseno, propilenglicol, edulzantes artificiales, ácido sulfúrico, ron, acetona, tinte rojo nº 2, grasa para ejes, ácido para baterias y pepperoni.



LENGUA AFILADA
El apartado de la luchas con espada es genial, uno de los mejores sistemas que un videojuego a plasmado. A diferencia de la mayoría de juegos con alguna acción mediante botones, en "The Secret of Monkey Island" nos pondrá a prueba nuestra astucia y memoria para combatir a cualquier maleante.
El juego apostaba por la inteligencia y memoria del jugador para encontrar la respuesta adecuada para ganar la batalla. Frases que han pasado a la historia de los videojuegos.


ENTRE FANTASMAS
El videojuego además de parodiar el mundo de los piratas, contiene elementos sobrenaturales como fantasmas, posesiones y brujería, especialemente el voodoo. Siendo una historia que mezcla la estravagancia y la fantasía.
Además cuenta con sus propias mitologías para aportar a la historia un aroma especial, todo un acierto por parte del equipo artístico de LucasArts, y concretamente su creador, Ron Gilbert.

UN JUEGO DE SKETCHES
"Monkey Island" es un videojuego que asienta su desarrollo a modo de sketches, divertidas escenas en donde encontramos algunas de las situaciones más disparatadas y divertidas que las aventuras gráficas han aportado.
Lleno de humor cínico, grotesco en algunos momentos, pero siempre memorables, conserva toda su magía sin por ello dejar de ser original en su planteamiento y consecuente resultado.


En conclusión, "The Secret of Monkey Island" es una maravilla de la aventuras gráficas creadas por LucasArts. Un clásico dorado que todo el mundo debería jugar alguna vez en su vida. Divertido, extravagante historia, con un espléndido desarrollo, y con unos personajes memorables.



En 2009 apareción una edición especial con mejoras técnicas, un remasterizado de sonido, la banda sonora y los gráficos, además de la introducción de voces para los diálogos.



En esta imagen se puede apreciar la diferencia entre ambas versiones, mejorando en los escenarios y estilizando la figura de los personajes. Cabe destacar la eliminación del sistema de comandos (SCUMM).
Sin duda, mejora la versión de 1990, pero sin por ello hacerle sombra, albergando la posibilidad en esta edición especial de elegir cual de las dos versiones queremos jugar.

domingo, 13 de marzo de 2011

ESCRITO EN PAPEL: LA ISLA DEL TESORO

TÍTULO ORIGINAL: Treasure Island
AÑO PUBLICACIÓN: 1883
AUTOR: Robert Louise Stevenson



COMENTARIO
Inmortal clásico de la literatura creado por Robert Louise Stenson en el que narra las peripecias de un joven en busca de un tesoro junto con un grupo de marineros y piratas. La lealtad, la ambición y la busqueda de identidades; elementos de una trama llena de aventura y misterio.
Publicada por números en una revista infantil, la obra de Stvenson ha traspasado la mera formalidad de literatura para niños, para convertirse con el paso del tiempo en un clásico para todas las edades. Una obra compleja y fascinante, llena de referencias a aunténticos piratas, y que con el paso del tiempo se ha convertido en toda una referencia dentro del género de aventuras. Con una narración llena de ritmo, profunda y enigmático elenco de personajes, a cada cual más interesante, además de aportar a la trama referencias y multitud de infinitos detalles que la convierten en una obra poética, necesaria para ilustrar un tiempo y lugar en donde aun quedaban lugares inexplorados a los que sólo la imaginación podía llegar, y que el paso del tiempo ha conseguido traspasar a futuras generaciones.


LA MORAL DE LA AMBICIÓN
"La Isla del Tesoro" trata de la busqueda de un tesoro en una isla perdida, desde su comienzo: aspero, siniestro y perturbador. La historia de Jim Hawkins, un muchacho que se ve envuelto en una trama llena de engaños y traiciones, en donde la amistad es puesta a prueba en muchas ocasiones. En una historia en donde describe a los piratas como ladrones, tramposos; sin moral y ética, el joven Hawkins, con sus amigos, los marineros, y el astuto Long John Silver, el personaje más carismático de la obra, además de contar en segundo plano la historia del Capitán Flint, un pirata que existió realmente, con una larga y prolífica carrera como pirata.

La historia de Robert Louise Stevenson es un clásico, una obra que ha marcado las historias de piratas a futuras generaciones. Fascinante, exótica y llena de encanto, una obra imprescindible.

viernes, 11 de marzo de 2011

CINE CLÁSICO: ¿QUÉ FUE DE BABY JANE?

TÍTULO ORIGINAL: What Ever Happened to Baby Jane?

AÑO: 1962

PAÍS: Estados Unidos

DIRECTOR: Robert Aldrich

GUIÓN: Lukas Heller (Novela: Henry Farrell)

MÚSICA: Frank DeVol

FOTOGRAFÍA: Daniel Haller

REPARTO: Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono, Maidie Norman, Anna Lee

PRODUCTORA: Warner Bros. Pictures



SINOPSIS

Las hermanas Jane y Blance Hudson fueron estrellas infantiles de Hollywood, pero sus carreras siguieron trayectorias muy distintas. Mientras que Jane, al crecer, fue olvidada por el público, Blanche se convirtió en una actriz de éxito. Tras un misterioso accidente de coche, Blanche quedó prostrada en una silla de ruedas al cuidado de su hermana Jane que disfruta atormentándola.



COMENTARIO

Inmortal clásico que retrara de forma sórida y extraodinaria la enemistad, el odio y la envidia. Uno de los mejores thrillers de la historia del cine. Bajo la dirección de Robert Aldrich, que maneja la acción con mano firme, una aportación que se transmite en una narración elegante y sofisticada. El guión narra con fluidez una historia con multitud de lecturas, diálogos mordaces y llenos de ingenio. El reparto es lo mejor, de los cuales destacan maravillosamente el duelo entre Bette Davis y Joan Crawford. Las dos actrices muestran unos personajes atormentados por la culpta y el odio mutuo, algo que las dos divas se tenían en la vida real y que se transmite con tremenda fuerza y vivaces sentimientos. Técnicamente es espléndida, toda una lección cinematográfica.


BETTE DAVIS Vs. JOAN CRAWFORD

Que mejor que mostrar el enfretamiento entre dos hermanas a cargo de dos actrices que se odiaban en la vida real. Y si son dos grandísimas actrices como fueron Bette Davis y Joan Crawford, mejor. Las dos divas muestran unos personajes tan complejos, como opuestos. Davis con un personaje emblemático demuestra un alarde de talento con Baby Jane, una mezcla de melancolía y rostro amable que mezcla sabiamente con su lado oscuro, mostrando la decadencia en un exceso de maquillaje. Una maravillosa interpretación de una de las mejores actrices de la historia del cine (en mi opinión la mejor actriz del cine). Joan Crawford es el lado opuesto, un personaje atormentado, invalida de piernas, Crawford es el lado tierno de ambas, pero con muchos oscuros secretos que le convierte a Blanche, en un personaje extraño. Al contratio de Davis, Crawford no utilizó maquillaje para mostrar el tormento externo e interno de forma sutil, arriesgada e inmejorable.



PRODIGIOS ROTOS
Además de relatar la envidia, el odio y la mutua destrucción de dos hermanas enfrentadas por el rencor, es una instrospección de las consecuencias de una fama prematura sobre el ser humano. Cuando las dos niñas prodigios, por afan de sus padres, se convierten en un espéctaculo que atrae a masas, el resultado suele ser un juguete roto provocado por las frustaciones al alcanzar la edad adulta y son arrastrados por la insatisfacción que conlleva a llevar una vida que le lleva a los más rincones oscuros del alma.

Baby Jane es el prototipo perfecto de niña prodigio que al crecer pierde toda su humanidad al intentar progresar como artista. El ser juvenil es reflejado en la muñeca que ella misma tiene como único reflejo de una época en donde la inocencia y la felicidad aun no estaban truncadas por la avaricia, el fracaso ante nuevos retos y el rencor ante el inmiente fracaso que convierte su vida en una pesadilla, que le lleva a la locura.


En conclusión, ¿Qué fue de Baby Jane? es una de los mejores thrillers de la historia del cine, una obra absorvente. Un estupenda dirección, excelente factura técnica, junto con un maravilloso reparto, en especial las descomunales Bette Davis y Joan Crawford la convierten en una de las películas esenciales del séptimo arte. Obra maestra.


martes, 8 de marzo de 2011

LOS MEJORES CARTELES DE CINE

MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS
SOSPECHOSOS HABITUALES
ZOMBIES PARTY
SUPERMAN
EL RESPLANDOR
TOP GUN

WALL STREET

lunes, 7 de marzo de 2011

MITOLOGÍA UNIVERSAL: DIOSES Y PERSONAJES EGIPCIOS

ISIS
Para el egipcio medio, Isis era la deidad más importante de su panteón. Era la personificación de todo lo que significaba la vida humana y de todo cuanto estaba gobernado por ella. Era la "Gran Madre", la constante esposa amante, "La Reina del Cielo" (advocación compartida con la Virgen María en el cristianismo) y fiel protectora de la familia y los valores familiares. Se la solía representar como una madre sentada amamantando a su hijiyo Horus en el regazo. La iconografía es muy similar a la de María y el niño Jesús, y ello dio a numerosas diatribas religiosas entre los antiguos Padres de la Iglesia cristianos. Su principal templo se encontraba en la isla de Filas, cerca de Asuán. Su culto pervivión aun después de la caída de la civilización egipcia y de hecho se conocen templos consagrados a ella de época romana y el lugares remotos del imperio, incluso en el Londres romano.


OSIRIS
Osiris, hermano de las diosas Isis y Neftis y esposo de Isis, se convirtió en el dios de la muerte. Como tal, era uno de los dioses más venerados del antiguo Egipto. Era al pasar por la Sala del Juicio y ser presentado ante él como una persona justa (ma´at heru-"de voz veraz"-) cuando el difunto podía albergar la esperanza de una vida de ultratumba. El "cielo" egipcio se encontraba en tierras muy alejadas de occidente, donde se ponía el sol: una de las advocaciones principales de Osiris era la de "Primer Señor de los Occidentales".
En épocas posteriores, las figuras ushabti, destinadas a trabajar en lugar de la persona difunta en el otro mundo, relacionaban al muerto con el dios de la inscripción que llevaban lo identificaban como "El Osiris N". Abidos, centro del culto de Osiris, era el lugar más sagrado del antiguo Egipcio, y allí Seti I (1291-1278 a.C.) construyó el más hermoso de todos los templos egipcios.


HORUS
Horus, hijo de Osiris, era tenido como el hijo obediente que vengó el asesinato de su padre. El faraón se identificaba en la tierra con este dios: la tercera de las cinco advocaciones del faraón era la de "Nombre Dorado de Horus", y a él lo llamaban el "Horus viviente". Por ser un dios halcón, era el Señor del Cielo y adoptó la forma de ave, pero también podía ser visto como un niño pequeño amamantado en el regazo de su madre Isis.
Su templo principal era el de Edfu, al sur de Luxor, y es uno de los templos mejor conservados del antiguo Egipto, si bien su actual estructura corresponde a la época tolemaica (griega) de la civilización egipcia.




ANUBIS
Anubis, con cabeza de chacal, era un dios de los muertos y especialmente de los embalsamados. Desempeñaba este servicio con el dios delos muertos, Osiris. Su nombre egipcio era Inpu, también Wapwawet, que significa "El que abre los caminos", porque se pensaba que conducía las almas de los difuntos hacia el oeste, a la Sala del Juicio. En la ceremonia de Apertura de la Boca, que se celebraba teniendo a la momia en posición vertical antes de colocarla en la tumba, un sacerdote llevaría una máscara con cabeza de chacal simulando al dios (una máscara de terracota de ese tipo se conserva en el Museo Pelizaeus, en Hildesheim).
Aunque era el dios fundamental en el culto a los muertos, a Anubis no se le consagró ningún gran templo, a diferencia de otros muchos dioses y diosas.


DOCUMENTAL: DIOSES Y DEMONIOS EGIPCIOS:

domingo, 6 de marzo de 2011

LA PELÍCULA DE LA SEMANA: ENTRE COPAS



TÍTULO ORIGINAL: Sideways

AÑO: 2004

DURACIÓN: 123 Min.

PAÍS: Estados Unidos

DIRECTOR: Alexander Payne

GUIÓN: Alexander Payne, Jim Taylor (Novela: Rex Pickett)

MÚSICA: Rolfe Kent

FOTOGRAFÍA: Phedon Papamichael

REPARTO: Paul Giamatti, Thomas Haden Church, Virginia Madsen, Sandra Oh, Marylouise Burke, Jessica Hetch, Missi Doty, M.C. Gainey, Shaun Duke, Robert Covarrubias, Patrick Gallagher

PRODUCTORA: Fox Searchlight Pictures





SINOPSIS
Miles, un divorciado deprimido, aspirante a escritor y apasionado al vino, propone a su viejo amigo Jack, actor fracasado que está a punto de casarse, hacer un viaje para visitar viñedos y probar vinos antes de su boda.



COMENTARIO


Nueva película del cineasta Alexander Payne, cuyas anteriores películas fueron aclamadas por la crítica y público, en esta ocasión narra las peripecias de un par de amigos tan diferentes y al mismo tiempo llenos de inseguridades ante la crisis de la mediana edad. La dirección de Payne es excelente, aporta credibilidad en una narración sencilla y sin grandes alardes, el guió co-escrito por Jim Taylor, adaptando la novela de Rex Picket, un desarrollo espléndido, personajes geniales y una genial mezclad de drama y comedia son los alicientes que maneja "Entre copas". El reparto es lo mejor de la obra, un Paul Giamatti sensacional, uno de los pocos actores capaces de dar credibilidad a cualquier personaje, unos resucitados sorprendentes Thomas Haden Church y Virgina Madsen, actores perfectos en sus roles, cerrando el círculo encontramos a un sólida y magnífica Sandra Oh.

La fotografía, la banda sonora y la producción son modestas, por lo que otorga a la obra de un calidez y sencilla apariencia de pequeña joya cinematográfica.



ENTRE LA COMEDIA Y EL DRAMA
"Entre copas" es una película que mezcla habilmente el drama y la comedia, de forma sutil y sin caer de un lado u otro, el equilibrio es la clave de una obra cuyo desarrollo es marcado por los personajes, sus conflictos y frustaciones. Los dos protagonistas inician un viaje entre viñedos para probar las delicias de los vinos, saborear la vida que pasa más rápido que uno desearía, los sueño de juventud que se vuelven en frustaciones a la edad madura.




La redención es uno de los temas de la obra, una película que trata el amor, la amistad, la culpabilidad y el resentimiento de la vida, y cuyos protagonistas son un divorciado y un hombre a punto de casarse que viven vidas paralelas y al mismo tiempo distantes. Entre copas es una comedia fresca y divertida, al mismo tiempo triste y melancólica, una obra que se saborea como un buen vino, poco a poco y sin prisas.



En resumen, "Entre copa", es una obra sensacional. Dirigira y escrita con sabiduría por Alexander Payne, es una comedia agridulce que se saborea y deja un buen sabor en el paladar. Genial reparto para una de las mejores obras cinematográficas del 2004. Divertida, tierna y sencilla joya cinematográfica. Una recomendación segura.





jueves, 3 de marzo de 2011

EL UNIVERSO: CONSTELACIONES


CONSTELACIONES
Desde la antigüedad, el ser humano ha creído percibir formas imaginarias entre las estrellas del cielo nocturno y las ha unido trazando líneas que han formado las figuras conocidas como constelaciones. Actualmente existe un sistema internacional que divide la bóveda celeste en 88 zonas, cada una de las cuales correponde a una constelación. Los dibujos de las constelaciones representar a seres vivos u objetos y muchas de ellas reciben el nombre de seres mitológicos. Desde la tierra parece que las estrellas de una constelación estén muy cerca, pero en realidad se hallan a distintas respecto a nosotros.



LA ESFERA CELESTE
Desde la Tierra las constelaciones parecen estar situadas en la superficie interna de una esfera hueca centrada en la Tierra que se conoce como esfera celeste y que parece dar vueltas a la Tierra en dirección este-oeste cada 24 horas. Los astrónomos utilizan una red de coordenadas llamadas ascensión recta y declinación para localizar las estrellas en la esfera celeste. Los mapas celestes son una proyección de esa esfera imaginaria.
La esfera celeste norte, en cada período del año y durante ciertas horas nocturnas, una zona concreta de la esfera celeste preside el cielo nocturno.


MAGNITUD APARENTE
Cuando observamos las estrellas vemos que algunas parecen más brillantes que otras. Los astrónomos utilizan una escala de brillos, conocida como magnitud aparente, para determinar el brillo de una estrella observada desde la Tierra. El primero en clasificar las estrellas según su brillo fue el astrónomo griego Hiparco, en el siglo II a.C., posteriormente se completó su escala para incluir objetos celestes más brillantes y más débiles.
Cuanto más brillante es un objeto celeste visto desde la Tierra, más bajo es el valor en la escala de magnitudes. Sirius, en Canis Major, tiene una magnitud aparente de -1,47. Es la estrella más brillante de la bóveda celeste.


DENTRO DE UNA CONSTELACIÓN
Aunque parezca que las estrellas de una constelación están situadas en el mismo plano, se hallan a distancias muy diferentes de la Tierra. Si pudiéramos ver Orión desde cualquier otro punto del espacio, sus estrellas formarían un dibujo diferente.
Perspectiva, una constelación es un representación bidimensional de un amplio grupo de estrellas dispersas.

LAS PRINCIPALES CONSTELACIONES
Entre las 88 constelaciones, algunas son más conocidas que otras y sus figuras se reconocen instantáneamente. Los astrónomos utilizan como puntos de referencia para orientarse de noche. Los mejores ejemplos son Orión, una de las constelaciones más brillantes de la esfera celeste, y Ursa Major (Osa Mayor), que contiene siete estrellas luminosas conocidas como el Carro, que desde tiempos remotos han servido de guía tanto para la navegación como para la astronomía.


LAS ESTRELLA POLAR Y LAS OSAS
Los habitantes del hemisferio norte ven el polo celeste norte, cerca del cual se halla Polaris, la estrella Polar, que a diferencia de las demás estrellas, no parece cambiar su posición en la bóveda celeste en el movimiento de la Tierra. Alrededor de Polaris se pueden ver, entre otras, las constelaciones de Ursa Minor (la osa menor) y ursa major (la osa mayor).


LA CRUZ DEL SUR
Los habitantes del hemisferio sur ven el polo celeste sur, aunque cerca de él no hay ninguna estrella brillante. Sin embargo, la constelación Crux (Cruz del Sur) constituye un punto de referencia clave para localizar el polo. Aunque es la menor de las constelaciones, es fácil localizarla, incluso en medio del billo resplandeciente de la Vía Láctea.


EL ZODÍACO
A medida que la Tierra va girando alrededor del Sol, éste parece moverse respecto a las estrellas. La trayectoria anual del Sol recibel el nombre de eclíptica, y la franja de 9º que se extiende a ambos lados de ella se conoce como Zodíaco.
Las antiguas civilizaciones dividían el zodíaco en 12 constelaciones que les servían para medir el tiempo.
FECHAS ASTROLÓGICAS
Según la astrología, las fechas en que el Sol atraviesa cada una de las constelaciones del zodíaco son las siguientes:
Aries: 12 de marzo-20 de abril.
Tauro: 21 de abril-21 de mayo
Géminis: 22 de mayo-22 de junio
Cáncer: 23 de junio-23 de julio
Leo: 24 de julio-23 de agosto
Virgo: 24 de agosto-23 de septiembre
Libra: 24 de septiembre-23 de octubre
Escorpión: 24 de octubre-22 de noviembre
Sagitario: 23 de noviembre-21 de diciembre
Capricornio: 22 de diciembre-20 de enero
Acuario: 21 de enero-19 de febrero
Piscis: 20 de febrero-20 de marzo