Vistas de página en total

miércoles, 9 de febrero de 2011

TRILOGÍA MILLENNIUM: LA REINA EN EL PALACIO DE LAS CORRIENTES DE AIRE

TÍTULO ORIGINAL: Luftslottet som sprängdes (The Girl Who Kicked the Hornet´s Nest)

AÑO: 2009

DURACIÓN: 148 Min.

PAÍS: Suecia

DIRECTOR: Daniel Alfredson

GUIÓN: Jonas Frykberg (Novela: Stieg Larsson)

MÚSICA: Jacob Groth

FOTOGRAFÍA: Peter Mokrosinski

REPARTO: Michael Nyqvist, Noomi Rapace, Michalis Koutsogiannakis, Anders Alhbom, Lena Endre, Sofia Leparp, Georgi Staykov, Per Oscarsson, Annika Hallin, Alexandra Eisenstein, Agnes Kittelsen, Jacob Ericksson, Tina Berg

PRODUCTORA: Coproducción Suecia-Noruega-Alemania; Sveriges Television (STV) / Nordisk Film / Yellow Bird Films / ZDF Enterprises

SINOPSIS
Tras el agónico final de la chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, puede que Lisbeth Salander haya sobrevivido a ser enterrada viva pero sus problemas están lejos de haber acabado. Está acusada de triple asesinato y fuerzas poderosas intentan silenciarla de una vez por todas. Mientras, Michael Blomkvist escarba en su oscuro y pronto encuentra sus huellas.

COMENTARIO

Tercera y última parte de la trilogía Millennium basado en las novelas escritas por Stieg Larrson, que cierra la trama de Lisbeth Salander; su oscuro y misterioso pasado. Cerrando incógnitas pero al mismo tiempo la trama sufre una bajada en intensidad, al mostrar a su protagonista entre juicios. Sin ser la mejor de las tres, y muy por debajo de su espectacular inicio, la Trilogía Millennium termina por ser una saga con muchos alicientes.

En "La reina en el palacio de las corrientes de aire" es un thriller que se antoja en el género jurídico, sin por ello abandonar el suspense a cargo de los personajes, siempre enigmáticos y con muchos matices, pero su trama es lastrada por una clara dejadez en los tópicos. En la dirección vuelve a repetir Daniel Alfredson, su labor deja mucho que desear, una plomizo trabajo por parte de su realizador que no aprovecha un guión bien trazado. El reparto vuelve a ser lo mejor, con una impresionante Noomi Rapace como Lisbeth Salander, Michael Nyqvist como el idealista Mikel Blomqvist, sin duda lo mejor de un reparto hecho a medida. Técnicamente es impecable, desde su fotografía, sonido, hasta la banda sonora. Los únicos puntos negativos son la dirección y el montaje, sin fuerza ni energía que necesitaban la película.





LISBETH SALANDER


Si hay un protagonista en la trilogía ese es Lisbeth Salander, cuya historia termina en "la reina en el palacio de las corrientes de aire", un título que se antoja con doble sentido al mostrarnos momentos del pasado que anteriormente vimos a modo de flashbacks, y que son más claros y definitivamente cierra los últimos misterios de un personaje que se ha convertido en uno de los íconos del Siglo XXI. Una vez más Noomi Rapace muestra un enorme talento al interpretar un personaje oscuro y atormentado, sin por ello ser enigmático y arrollador.

EL FINAL
"La reina en el palacio de las corrientes de aire" prosigue la historia que narra "la chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina", y deja fuera la historia que inició "los hombres que no amaban a las mujeres" como una introducción a los personajes de la trilogía. Es por ello que deja un cierto aire de insatisfacción con un resolución de los acontecimoentos algo acartonado y con poco pedegrí o falta de intensidad que se merecía desde el brillante comienzo. Sin ser una de las mejores trilogías de la historia, deja entrever que su creador, Stieg Larsson, dejó a los personajes con una historia con posibilidades de expandirse en un futuro.

En resumen, "la reina en el palacio de las corrientes de aire" cierra una trilogía que prometía estar en lo más alto, pero que ha decepcionado por su falta de fuerza y plomiza dirección a cargo de Daniel Alfredson, un montaje equivodado. A pesar de sus defectos, la trama, los personajes, con un excelente reparto, y su falta de pretensiones la colocan como una muy buena recomendación. Hay que destacar la miniserie, versiones extendida de las películas que mejoran notablemente con respecto a las exhibidas en cines. Ahora a esperar la versión desde Hollywood a cargo de David Fincher, sin por ello marcarlo como remake, sino como una nueva versión de la obra de Stieg Larsson.

sábado, 5 de febrero de 2011

EL DÍA DEL ESPECTADOR: RED

TÍTULO ORIGINAL: Red

AÑO: 2010

DURACIÓN: 111 Min.

PAÍS: Estados Unidos

DIRECTOR: Robert Schwentke

GUIÓN: Jon Hoeber, Eric Hoeber (Cómic: Warren Ellis)

MÚSICA: Christopher Beck

FOTOGRAFÍA: Florian Ballhaus

REPARTO: Bruce Willis John Malkovich, Morgan Freeman, Helen Mirren, Karl Urban, Mary-Louse Parker, Brian Cox, Richard Dreyfuss, Rebecca Pidgeon, Ernest Borgnine

PRODUCTORA: Di Bonaventura Pictures / Summit Entertaiment



SINOPSIS
Frank (Bruce Willis), Joe (Morgan Freeman), Marvin (John Malkovich) y victoria (Helen Mirren) son agentes especiales ya retirados, a los que la nueva administración de Washintong desea ver muertos. El motivo: eran los mejores agentes de la CIA, pero saben demasiado.




COMENTARIO

Adaptación del cómic de Warren Ellis sobre unos ex-agentes de la CIA que son amenazados por su antigua organización. A modo de viñeta en movimiento son trasladados la acción y los personajes por el director Robert Schwentke, que ofrece una labor aceptable tras las cámaras. El guión, algo flojo, no se decide por un camino concreto, acabando a medias en su planteamiento. El espectacular reparto ofrece todo su oficio en sus respectivos papeles, divertidos pero no geniales.

"Red" es una entretenida película, los efectos especiales, música, el montaje y diseño de producción son de buena calidad, pero no destacan en ninguna faceta, demostrando mucho efectismo, y algunas divertidas escenas. Es una lastima que no fuera más atrevida y gamberra en su desarrollo.



En conclusión, "Red, es una entretenida obra sin alardes, ni complejidades argumentales. Una obra sencilla que apuesta por la comedia y la acción. Para pasar el rato sin complejos.






martes, 1 de febrero de 2011

MITOLOGÍA UNIVERSAL: MITOS EGIPCIOS



LA CREACIÓN

Mientras que la teología cristiana posee un único relato sobre la creación, en el antiguo Egipto había cuatro historias, cada una de ellas relacionada con una ciudad importante -Heliópolis, Menfis, Hermópolis y Esna-, así como con un dios fundamental: Atum -más equiparado a Re-, Ptaht, Thoth y Jnum respectivamente.


HELIÓPOLIS

En Heliópolis, "Ciudad del Sol", Atum estaba a solas sobre el médano que había emergido de las Aguas primordiales de Nun, que cubrían el mundo (como ocurría en la inundación del Nilo). Cuando se dio cuenta de que necesitaba de otros dioses para que lo asistieran en la creación, se masturbó y del semen surgieron otros dos dioses: Shu, dios del cielo, y Tefnut, su hermana, diosa de la humedad. Sus hijos fueron Geb, dios de la tierra, y Nut, diosa del cielo (dichas relaciones, matrimonios consanguíneos, normalmente rechazados por incestuosos en el mundo moderno, no eran infrecuentes en la mitología antigua). En los papiros, Nut aparece arqueada sobre Geb, y Shu los separa a sus respectivas esferas. Geb y Nut tuvieron cinco hijos: Osiris, Isis, Horus el viejo, Set y Neftis -nacidos en cinco días consecutivos, fuera del calendario normal de 360 días-. Ocurrió y ello refleja en la mitología clásica) a causa de una profecía según el cual los hijos de Nut sobrepasarían en poder a Atum-Re (al igual que los hijos de Cronos, por medio de Rea, desbancarían a su padre). Al haber nacido en jornadas que no figuraban en el calendario, quedó resuelto el problema de la maldición de que Nut no alumbraría en ningún día del año.


HERMÓPOLIS

Una tercera leyenda relativa a la creación se localizaba en Hermópolis, un apreciado centro de culto Thort. Se lo solía representar con la cabeza de un ibis, y el mandril era un animal muy querido por su carácter sagrado y por que se le relacionaba con él. Era el dios de la sabiduría y el estudio, así como el inventor de los jeroglíficos, vocablo que significaba literalmente "escritos sagrados". Era especialmente el dios tutelar de los escribas y también guardaba relación con la luna. Una variante en torno a la leyenda de la creación exponer que fue en Hermópolis y no en Heliópolis donde el túmulo primordial emergió de las Aguas de Nun. De un huevo apoyado en el túmulo surgió el dios solar. En otra versión alternativa, se dice que una flor de loto creció en el túmulo, y que sus hojas se abrieron para dar a conocer al joven dios de la creación, Nefertum.


ESNA

En Esna, el templo estaba dedicado al dios con cabeza de carnero Jnum. Se pensaba que había sido él quien formó al hombre en su rueda de alfarero, si bien por duplicado, ya que cada cual contaba con un ka, un doble. Éste era el espíritu que permanecía cerca de la tumba del difunto, mientras que su ba, su alma, con la forma de un ave con cabeza de ser humano. La versión más completa de la creación está esculpida en los muros del templo de Esna y cuenta sobre una diosa llamada Neith, relacionada con la ciudad de Sais en el Delta, que surgió antes incluso que el túmulo primordial que emergió de las Aguas de Nun para crear el mundo.

Mientras que para una mente religiosa moderna cuatro versiones básicas de la historia de la creación serían motivo de inquietud e incertidumbre, a los antiguos egipcios no les planteaba ningún problema. Cada leyenda sobre la creación tenía sus precedentes en su lugar apropiado, aunque er al versión de Heliópolis la que ocupaba una posición prominente a causa de su relación con el sol y el jefe de los dioses, Re, que más tarde se asimiló a Amón de Tebas para convertirse en el gran dios Amon-Re.




OSIRIS E ISIS

El mito más importante al que los egipcios prestaron atención y con el que mayores afinidades tenián era el de Osiris y su esposa y hermana Isis. Como ocurre tan frecuentemente, se trata de una historia de celos, al enfrentamiento del mal contra el bien, las adversidades que tiene que afrontar el bien y el triunfo final de éste sobre el mal, que conduce invariablemente a algún tipo de recompensa, la vida eterna, etc. Este argumento es un potente aspecto de tantos mitos del mundo antiguo (y del mundo moderno) que es difícil lozalizar con acierto a sus orígenes. aunque algunos indican que Osiris era un dios que llegó a Egipto desde la región del Creciente Fértil en el antiguo Oriente Próximo.

Osiris el dios bondadoso, tenía un hermano celoso, Set, que se las ingenió para matarlo mediante el engaño. Para celebrar el retorno de su hermano Osiris de una visita al extranjero, Set organizó una gran fiesta en palacio, en el curso de la cual los criados de Set trajeron un arca magníficamente decorada. Set propuso que todos los invitados se tumbaran en ella y que, si alguno cabía a la perfección, obtuviese el estupendo objeto.

Todos lo intentaron, pero fracasaron por ser demasiado altos, bajos, gruesos o delgados (el motivo presenta alguna semejanza con el mito griego tardío de Teseo y el gigante Procusto, que "adaptaba" a quienes dormían en su cama cortándoles las extremidades o estirándoselas). Al final, Set convenció a su hermano Osiris para que se unirea al juego y midiera el arca. Como es natural, Osiris encajó a la perfección en ella, puesto que Set lo había confeccionado a su medida. A una señal de Set, sus partidarios se precipitaron en la sala, obligaron a salir a los seguidores de Osiris, sellaron la tapa del arca, que se convirtió en el féretro de Osiris, y lo lanzaron al Nilo.

El arca que contenía el cuerpo de Osiris flotó hasta el mar y apareció en la playa de la ciudad de Biblos, en el Líbano. Al llegar cerca de una fuente de agua dulce que discurría hacia el mar, el arca quedó enredada entre las raíces de un árbol enorme, que fue creciendo y encerró en su tronco arca-ataúd. El rey de Biblos vio el fantástico árbol y lo mandó tablar para convertirlo en la columna central de su nuevo palacio.



ISIS EN BIBLOS

La apenada viuda, Isis, busca el arca por todo Egipto; al final, valiéndose de sus poderes mágicos, localizó el cuerpo el Biblos. Al saber que el arca y el cuerpo formaban parte del palacio, tuvo que buscar al modo de entrar en él. Se disfrazó de anciana y se sentó al arroyo de agua dulce que bajaba hasta la orilla del mar donde las criadas de la reina de Biblas iban a hacer la colada. La encontrarán allí y se apiadaron de esa "vieja dama"; le llevaron alimentos y la trataro amablemente. En pago, les enseñó a trenzarse el cabello, si bien no puedo disimular su olor de diosa, y la reina se percató pronto de los nuevos peinados y del perfume y se interesó por estos cambios. Las criadas le hablaron de la dama anciana y solitario con la que habían hecho amistad a la orilla del mar y que estaba sentada allí día y noche, aparentemente apenada, aunque no les había contado la causa de sus penas.

La reina acabada de dar a la luz a un hijo y heredero, y estaba buscando a un hijo y heredero, y estaba buscando una niñera. La anciana dama parecía la persona ideal y fue llamada a palacio. Isis (con su disfraz) aceptó el puesto de niñera, a condición de que la dejaron a solas con el niño durante la noche. Aunque a la reina aquello la pareció una petición extraña, dio su consentimiento. Por la noche, la diosa se encerraba en la gran sala, a solas con el niño. Las criadas aseguraban oír un ruido extraño después de anochecer -como el gorjeo de un ave- y se la comunicaron a la reina. Una noche, ésta se ocultó detrás de unas cortinas y, cuando oyó el garjeo, salió y vio a su hijo tendido sobre las brasas candentes del fuego y a una golondrina (Isis se había metamorfoseado) que volaba alrededor de la columna dando voces. Aterrado, la reina tomó al niño en brazos; a continuación, la diosa se dio a conocer y reprendió a la reina acunsándola de estar loca, puesto que ella, la diosa, estaba consumiendo en el fuego la mortalidad de la criatura. Se llamó al rey, y ambos monarcas veneraron a la diosa y le preguntaron que podían darle. Reclamó la columna del tronco del árbol que encerraba el arca que contenía el cuerpo de su esposo. Como es natural, su petición fue satisfecha, cayó la techumbre de la gran sala, e Isis se llevó el cuerpo de Osiris a Egipto y lo ocultó en las marismas del Delta, donde lo dejó al cuidado de su hermano Neftis.


HORUS Y SET

Set se había proclamado rey, e Isis ahora con su pequeño hijo Horus, se ocultó. Cuando Horus llegó a la edad viril, desafió a su malvado tío Set para recobrar el trono de su padre. Las diferentes batallas que ambos protagonizaron, conocidas como las Contiendas de Horus y Set, figuran e ilustran largos textos y relieves de los muros del templo en Edfu -uno de los templos mejor conservados y completos del antiguo Egipto-. En las tallas de los dioses luchando entre sí, Set suele ser representado como un pequeño hipopótamo macho que está siendo herido con la larga lanza de Horus. (Mientras que el hipopótamo macho era la personificación del mal en el antiguo Egipto, la hembra en cambio, se asociaba con la diosa Taurt y era muy venerada por las mujeres como protectora de los partos).

En un determinado momento, cuando Set encontró a Horus dominado en el desierto (que era dominio de Set), le cegó los ojos, que en mitología representa al sol y la luna. No obstante, la diosa Hathor (asimilada a Isis a menudo en la mitología egipcia tardía) le devolvió la vista bañando los ojos dañados con leche de gacela. El ojo de Horus (el udjat) se convirtió en uno de los amuletos protectores más poderosos de Egipto; los niños lo llevaban al cuello o en un brazalete y engastado en bellas alhajas, como por ejempló en la que se halló en la momia del joven faraón Tutankamón.

Al final, los dioses se cansaron de sus continuas luchas, y Horus y Set fueron conducidos ante el Consejo de los Dioses para exponer su caso y que éstos, presididos por Re, dirimieran el caso en favor del uno o del otro. La causa llevó varios años. Las decisiones fueron revocadas en varias ocasiones, que que el primero Set y después otros dioses profirieron amenazas terribles; no fue a la zaga Osiris, que alegó que, si no se fallaba rápidamente en favor de su hijo Horus, saltaría a sus crueles mensajeros con cabeza de perro, que no temíana ningún dios. Los dioses fallaron finalmente en favor de Horus como rey legítimo. Su padre, Osiris, cuyo cuerpo hecho pedazos había sido embalsamado por el dios con cabeza de chacal Anubis, fue confirmado como dios de los muertos. Set fue desterrado al desierto, ámbito del mal, y declarado dios de las tormentas. En adelante, el faraón reinante se lo reconoció como dios Horus sobre la tierra y a su muerte pasaba a ser dios entre los dioses.


ISIS AVERIGUA EL NOMBRE SECRETO DE RE, EL DIOS SOLAR
Después del dios solar Re, Isis era la deidad egipcia más importante, por haber descubierto el nombre secreto de Re. Conocer un nombre significaba tener poder. Isis ansiaba dicho poder, por lo que intrigó para averiguar el nombre secreto de Re. Cuando éste se hizo mayor, domitaba mucho y la saliva le goteaba por la barbilla. Isis recogió con cuidado un poco de ella y la usó para humedecer barro con el que formó una serpiente venenosa. Los dioses sólo era vulnerables a algo de su propia naturaleza, así que Isis dio vida a la serpiente y la abandonó en el lugar donde pasaba Re. Naturalmente, la serpiente lo mordió y le inyectó veneno cuando aquél pasó por allí. Re estaba agonizando por la mordedura, ya que, sin saberlo, la serpiente estaba compuesta, en parte, de la propia esencia mágica de Re, de su saliva. Re se estremeció de fiebre y tenía dificultad para hablar. Isis le preguntó qué era lo que le afligía, a pesar de que conocía muy bien la causa. Él expuso sus terribles síntomas y ella se ofreció a cuidar de él, pero sólo si le comunicaba su nombre secreto. Él se retrajo y le dio una retahíla de nombres descriptivos, pero ella sabía que ninguno era el nombre secreto. Al fina, cuando ya no podía soportar el dolor, se avino a decírselo, pero sóloi en privado y en ausencia de los otros dioses. Ella tuvo que prometer que no se lo comunicaría a nadie. Después de cobrar el conocimiento que deseaba, sanó a Re y le extrajo el veneno. Ahora ya conocía el nombre secreto, que se tenía que utilizar alguna vez le daría poder sobre él. Nunca hubo ocasión de hacer uso de aquellos conocimientos, pero ella quedó satisfecha sabiendo que poseía dicho poder, por si llegaba a ser necesario.



EL VIAJE POR EL INFRAMUNDO
Cuando a diario se ponía el sol -esto es, cuando moría- al oeste, era icomprensible que volviera a nacer a la mañana siguiente. Para ello, el dios Re tenía que viajar al inframundo en las horas oscuras de la noche, donde la entrada de cada hora estaba custodiada por demonios espantosos y detestables, a los que el dios tenía que desbancar al pasar. En las pinturas murales de las tumbas reales del Valle de los Reyes, están representadas muchas composiciones que actuaban como salvoconductos para posibilitar el viaje. Había tres grandes composiciones que actuaban como salvoconductos para posibilitar el viaje: el Libro de Am-Duat (conocido también como el Libro de lo que hay en el Inframundo), el Libro de las puertas y el Libro de las cavernas.



EL LIBRO DE AM-DUAT
La versión más completa de este libro, que se refiere al viaje del dios solar Re, desde su "muerte" a la puesta del sol hasta su "renacimiento" a la salida del sol, está representada en las paredes de la cámara sepulcral del faraón Tutmosis III (m. h. 1450 a.C.) y en la tumba de su hijo Amenofis II (m. h. 1419 a.C.) en el Valle de los Reyes, en tebas (en el actual Luxor). El dios viaja en una barca con vigías y timoneles, en compañía de otras deidades. Aunque al principio este libro mágico estaba reservado a la realeza, paulatinamente se hizo apto para oficiales mayores y se usó también en sus tumbas, de tal manera que el difunto muchas veces aparece representado como el timonel de la barca de Re.
Cada hora está relacionada con varios dioses y animales. Por ejemplo, en la Primera Hora cantan mandriles y le abren las puertas a Re, y una docena de dioses serpientes los iluminan. Los dioses del grano comparecen en la Segunda y la Tercera Hora, en la última de las cuales Re hace revivir a Osiris. Las serpientes son importantes en la Cuarta Hora y cobran gran poder, ya que se pensaba que, por ser capaces de desprenderse de la piel, encarnaban la resurrección. (Esta creencia estaba muy extendida en el mundo antiguo y era muy destacable en el culto de los santuarios del mundo griego, consagrados al dios de la salud Asclepio en Edidauro y en la isla de Cos). En la Hora Sexta, Re adopta el aspecto de una cucaracha sagrada, Jepri, de la que se creía que hacia girar el disco solar por el cielo durante el día y la traspasaba después a los dos leones del horizonte (Aker). Y así prosigue el viaje, con sus diversos obstáculos -gatos que empuñan diversos cuchillos y contemplan a las malvadas serpientes (Apofis), diosas que escupen fuego sobre los enemigos de Re o los decapitan-, hasta llegar a la Duodécima Hora. En ese punto, reaparecen las imágenes de la serpiente cuando Re se introduce en el cuerpo de una de ellas y sale por su boca manifestándose como Jepri, el escarabajo sagrado. Descansa durante un momento antes de nacer como disco de entre los muslos de la diosa de la noche y el cielo, Nut -una escena representada en muchas tumbas reales, donde la diosa se arquea en el techo de la cámara funeraria y protege el sarcófago del rey que se encuentra debajo-.



EL LIBRO DE LAS PUERTAS
Este texto está esculpido y pintado suntuosamente en las paredes de la tumba de Ramsés VI (h. 1133 a.C.) y aparece esculpido en su forma más refinada en pequeños jeroglíficos en el sarcófago de alabastro de Seti I (m. h. 1278 a.C.), expuesto ahora en el Museo Sir John Soane de Londres. Una vez más, hay que atravesar 12 puertas, y aparece un gran número de imágenes de serpientes escupiendo fuego, pero Re conoce los nombres de sus adversarios y consigue atravesarlas sin problemas. El poder que supone el conocimiento del nombre de otra persona volvemos a encontrarlo con frecuencia en las mitologías del mundo antiguo. La serpiente malvada Apofis, a la que se ve matando a un gato en el Libro de Am-Duat, se encuentra junto a muchas de las puertas impidiendo el paso. Pero el dios se impone y su nacimiento inminente y su resurreción al alba son proclamados por un grupo de mandriles consagrados al dios del saber, Thoth. Los mandriles podemos verlos esculpidos en la base del pedestal de algunos obeliscos, alzando sus patas en señal de agradecimiento y adoración a él. Por ser las primeras criaturas al sol al empezar su ascenso, se los consideraba especialmente devotos.



EL LIBRO DE LAS CAVERNAS
La versión más completa de esa obra figura en la tumba de Ramsés VI (h. 1133 a.C.). No obstante, en lugar de hacer hincapié en las Doce Horas de la Noche, se concentra sólo en sus subdivisiones o cavernas. Aquí se recalca la división entre el bien y el mal. Re, en tanto que dios todopoderoso, posee el conocimiento de los nombres y por tanto puede descartar fácilmente al malhechor. Así que alcanza sin problemas su renacimiento, tomando nuevamente el aspecto del escarabajo sagrado, Jepri, dispuesto al amanecer a hacer rodar de nuevo el disco solar por los cielos.



EL LIBRO DE LOS MUERTOS

Otra célebre composición egipcia era el Libro de los muertos, que constaba de una serie de 200 capítulos, "ensalmos" o "declaraciones", trazada para auxiliar a los difuntos en su viaje desde éste al otro mundo. En muchos capítulos de esta obra también figuran ciertas partes de algunos mitos, pero los capítulos más importantes referidos a la persona muerta eras 125 (ilustrado a menudo en papiros), alusivo al Peso del Corazón en la Sala del Juicio; el capítulo 30B, donde el corazón del difunto no tenía que hablar mal contra él en el juicio; y el capítulo 6, el "el capítulo ushabti". El capítulo 6 se suele encontrar como texto pintado, esculpido o moldeado en las figuras mumiformes ushabti que se aportaban a las tumbas. Se representa a cada figura con un pico y una azada y una bolsa de seda a la espalda apoyada en el hombro izquierdo; en ocasiones también lleva recipientes de agua a la espalda. Estas figuras, cuyo tamaño puede oscilar entre el metro de altura (los ejemplares de granito de la tumba de Amenofis III) y el objeto de pocos centímetros, se consideraban un ingrediente indispensable en todo enterramiento a partir del Imperio Medio (siglo XX a.C.). En el Periodo Tardío, algunos de los textos más bellos y completos se encuentran en ushabtis correspondientes a la XXVI Dinastía (664-525 a.C.), y suele presentar rostros muy bien moldeados. Estaban pensados para responder a cualquier requirimiento y contestar "Aquí estoy" si eran convocados, y para colocarse en lugar del difunto y llevar a cabo cualquier tarea en sustitución de él mundo de ultratumba.

La tarea fundamental -de ahí la provosión de picos y azadas- era la de mantener limpios y en buen estados los canales de riego, la temida prestación personal. A un enterramiento completo se aportaban 365 ushabtis, uno por cada día del año. Para mantener a este grupo de trabajadores, se requería un supervisor (reis) ushabti. Éste no era mumiforme como los operarios, sino que vestía ropas normales, llevaba una falda y un látigo. Había un reis por cada diez trabajadores, y la inscripción que hay en ellos suele identificarlos por el nombre del propietario "Jefe de diez".



domingo, 30 de enero de 2011

LA PELÍCULA DE LA SEMANA: LA NIEBLA (THE MIST)

TÍTULO ORIGINAL: The Mist
AÑO: 2007
DURACIÓN: 127 Min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Frank Darabont
GUIÓN: Frank Darabont (Novela: Stephen King)
MÚSICA: Mark Isham
FOTOGRAFÍA: Ronn Schmidt
REPARTO: Thomas Janes, Marcia Gay Harden, Toby Jones, Alexa Davalos, Nathan Gable, William Sadler, Laurie Holden, Chris Owen, André Braugher, Sam Witwer
PRODUCTORA: Dimension Films / Darkwoods Productions

SINOPSIS
En un pequeño pueblo de Maine, estalla de repente una violenta tormenta que termina tan bruscamente como comenzó. Entonces aparece una espesa niebla que va entrando y atrapando a la gente en sus hogares, supermercados... y va matando a todo aquel que se adentra en su oscuridad.



COMENTARIO
Nueva adaptación de Stephen King en la gran pantalla, la tercera dirigida por Frank Darabont tras "Cadena Perpetua" y "La Milla Verde", y que consigue nuevamente trasladar toda la esencia del maestro del terror.
Darabont demuestra todo su oficio en una obra con un tono clásico, pero que no termina de rematar un guión que necesitaba más trabajo y cuidado en algunos aspectos como la explicación sobre el misterio que rodea la película y algún personaje secundario algo manido. El reparto está espléndido. La fotografía, oscura y al mismo tiempo lleno de luz, destacan los efectos de sonido, y la partitura de Mark Isham.

EL MIEDO
Uno de los mayores atractivos de la narración y argumento de "La Niebla" consiste en la recreación de un grupo de personas atrapadas ante el inmiente peligro de lo desconcido, tal respuesta deja ver la estupidez del ser humano para afrontar lo que no conoce, las supersticiones, la desconfianza y la avaricia son aspectos que afloran en el ser humano cuando la cordura ha desparecido.


LOVECRAFT Y OTRAS REFERENCIAS
La obra de Stephen King traslada varias influencias, una de las más claras es el universo creado por el escritor H.P.Lovecraft, un universo lleno de seres monstruosos y seres indescriptibles, la esencia del terror gótico es la parte más importante en "La Niebla". La otra referencia son el videojuego "Half Life", y los clásico de la Hammer.


En conclusión, "La Niebla" es una obra con una trama fascinante, llena de fuerza. Un senscional reparto dirigido con gran habilidad por Frank Darabont. A pesar de sus defectos, posee un aroma de clásico moderno, un final impactante para una de las mejores adaptaciones de Stephen King. Muy buena.



domingo, 23 de enero de 2011

EL ARTE DE LAS MUSAS: DIVAS DEL POP (1 DE 3)

NOMBRE REAL: Cherylin Sarkisian La Pierre

NACIMIENTO: 20 de mayo de 1946 (64 años)

LUGAR DE NACIMIENTO: El Centro, California (Estados Unidos)

PERIODO DE ACTIVIDAD: Desde 1964

ALIAS: La Diosa del Pop



BIOGRAFÍA
Se casó muy joven con Sonny Bono, con quien tuvo dos hijos. El matrimonio era también pareja artística como el dúo Sonny&Cher. En los años 70 lograron un éxito masivo con su primera producción, pero no pudieron repetirlo.

Como actriz ha ganado el Óscar a la mejor actriz por Hechizo de Luna, además de 3 globos de oro, uno por la película mencionada. Otras películas destacadas en su dilatada filmografía son: Silkwood, Sirenas y las Brujas de Eastwick.

En la carrera como solista publica su primer disco en 1965, All I really want to do, que lleva el título de uno de los más célebres temas en la década de los 60. Y desde entonces, continúa una carrera musical, con altos y bajos, hasta principios del nuevo milenio.
Más de 40 años de carrera musical contienen temas de gran éxito: The shoop shoop song, Walking in Memphis, Just like Jesse James, If I could turn back time, Love and Understanding y Belive son algunos. Ha conseguido vender más de 250 millones de discos.

DISCOGRAFÍA

ÁLBUMES

All I Really Want to do (1965), The Sonny Side of Cher (1966), Cher (1966), With Love, Cher (1967), Backstage (1968), 3614 Jackson Highway (1969), Gypsys, Tramps & Thieves (1971), Foxy Lady (1972), Bittersweet White Light (1973), Half Breed (1973), Dark Lady (1974), Stars (1975), I'd Rather Believe in You (1976), Cherished (1977), Take Me Home (1979), Prisoner (1979), Black Rose (1980), I Paralyze (1982), Cher (1987), Heart of Stone (1989), Love Hurts (1991), It's a Man's World (1995-96), Believe (1998), Not.com.mercial (2000), Living Proof (2001-2002).


RECOPILATORIOS
Greatest Hits (1974), The Greatest Hits 1965-1992 (1992), If I Could Turn Back Time: Cher's Greatest Hits (1999), The Greatest Hits (1999), The Very Best of Cher (2003), Gold (2005).


GIRAS PROMOCIONALES

-Take Me Home Tour (1979), 40 conciertos.
-Live in Montecarlo (1980), 20 conciertos.

-A Celebration at Ceaser's Palace (1980), 57 conciertos.

-Heart Of Stone Tour (1989), 43 conciertos.

-Love Hurts Tour (1992), 38 conciertos.
-Do You Belive? Tour (2000), 122 conciertos.

-Living Proof: The Farwell Tour (2002), 325 conciertos.

-Cher at the Colosseum (2008), 111 conciertos.







http://www.youtube.com/watch?v=HaJug-QBKVM&feature=related





NOMBRE REAL: Madonna Louis Veronica

NACIMIENTO: 16 de agosto de 1958 (52 años)

LUGAR DE NACIMIENTO: Bay City, Michigan (Estados Unidos)

PERIODO DE ACTIVIDAD: DESDE 1977
ALIAS: La Reina del Pop


BIOGRAFÍA

De padre italiano y madre canadiense. Cuando tenía seis años, su madre murió de cáncer con treinta años, este hecho le marcó la vida. Siendo aun niña, comenzó a tomar clases de baile, gracias a los cuales obtuvo una beca para la Universidad de Michigan. Posteriormente se fue a Nueva York para ampliar sus estudios de arte, al mismo tiempo que trabajaba.

Madonna trabajó como modelo fotográfica, y poco después crea un grupo con un amigo, The Breakfast Club, en el cual toca la guitarra y la batería.

Tras tocar en varios grupos y cambiar continuamente de representante, edita su primer sencillo, Everbody en 1983, con el que Madonna inicia su camino a la fama. Su primer álbum, Madonna, fue compuesto en su mayoría por ella misma. Un año después publicó su segundo disco, Like a Virgin, con el que consigue auparse en los primeros lugares de las listas de éxitos. También realiza su primera gira.

En 1985 protagoniza la película "Buscando a Susan desesperadamente". Ese mismo año se casa con Sean Penn.

Su tercer disco, True Blue, se publica en 1986 y provoca mucha controversia, aunque es un éxito de ventas. Junto a Sean Penn protagoniza una nueva película "Sunrise Surprise", que resultó un un fracaso.

En 1989 se separa de Sean Penn y publica "Like a Prayer", el mejor de su carrera, con el que batió todos los récords de ventas. Debido al contenido visual de algunos videos tuvo conflictos con la iglesia.

En 1990 protagoniza la película "Dick Tracy" junto a Warren Beatty. También participa en la banda sonora.

En 1992 publica "Erotica", y en 1994 "Bedtime Stories", con el que da un giro a su carrera, además de lograr un gran éxito de ventas. En 1996 protagoniza "Evita junto con Antonio Banderas, con el que logra el Globo de Oro a la mejor actriz. Compone parte de la banda sonora. En octubre de ese mismo año nace su hija Lourdes María Ciccone, fruto de la relación con el cubano Carlos León.

En 1998 publica un nuevo trabajo "Ray of Light", y en el 2000 "Music", un disco lleno de sonidos electrónicos. A finales de 2001 publica "GHV2", lo que configura su segundo recopilatorio con 15 de sus mejores temas entre 1991 y 2001. En 2003 publica "American Life" cuyas canciones critican el estilo de vida en Estados Unidos, y la guerra de Iraq. A finales de 2005 aparece un nuevo álbum, titulado "Confessions on a dance floor", en donde Madonna reinventa la música de baile, con un impresionante salto creativo hacia una nueva dimensión de la música disco. El álbum está compuesto por 12 nuevos temas que consigue capturar la fuerza de los primeros éxitos.

En 2008 la reina del pop se pasa al hip-hop con un disco titulado "Hard Candy", y lo hace arropada por figuras como Justin Timberlake y Kanie West. Doce nuevos temas, como adelanto el single "4 minutes", en el que colabora Justin Timberlake.





DISCOGRAFÍA

ÁLBUMES

Madonna (1983), Like a Virgin (1984), True Blue (1986), Like a Prayer (1989), Erotica (1992), Bedtime Stories (1994), Ray of Light (1998), Music (2000), American Life (2003), Confessions a Dance Floor (2005), Hard Candy (2008).


RECOPILATORIOS

You Can Dande (1987), The inmaculate Collection (1990), Something to Remember (1995), GHV2 (2001), Remixed & Reviseted (2003), Celebration (2009).


GIRAS PROMOCIONALES

-The Virgin Tour (1985), 40 conciertos.

-Who' s That Girl? Tour (1987), 37 conciertos.

-Blond Ambition Tour (1990), 57 conciertos.
-Drowned World Tour (2001), 47 conciertos.
-Re-Invention Tour (2004), 56 conciertos.

-Confessions Tour (2006), 62 conciertos.

LIKE A PRAYER:

http://www.youtube.com/watch?v=lA983t3Rdzs&ob=av2em

HUNG UP:

http://www.youtube.com/watch?v=EDwb9jOVRtU&ob=av2el








NOMBRE REAL: Kylie Ann Minogue
NACIMIENTO: 28 de mayo de 1968 (42 años)
LUGAR DE NACIMIENTO: Victoria, Melbourne (Australia)
PERIODO DE ACTIVIDAD: Desde 1987
ALIAS: Princesa del Pop



BIOGRAFIA

Nacio en el seno de una familia dedicada al teatro, lo que le llevó en sus inicios a participar en varias series de televisión australiana. Su principal trabajo fue en la serie Neightbours, una de las de mayor éxito en Australia. Mientras trabajaba en esta serie, le surgió la oportunidad de grabar un tema "The Loco-Motion", para Mushroom Records. El resultado fue un éxito, editaron un sencillo que salió a la venta, permaneciendo durante siete semanas como número uno en las listas australianas.

En 1987, Kylie Minogue visita a los afamados productores británicos Stock, Aitken y Waterman, que colocaron a la cantante número uno en las listas británicas y de medio mundo. Un año después abandona la serie Neighbours para centrarse en la música.

El primer sencillo apareción en el Reino Unido, "I Should Be So Lucky", alcanzó el número uno a principios de 1988, presagiando una impresionante carrera en la lista de éxitos británica, desde el momento de su aparición, numerosos temas como números unos en las listas británicas.

Su primer álbum, titulado "Kylie", consiguió ser el más vendido en 1988, debutando directamente como número uno en el Reino Unido, y consiguiendo importantes registros en otros países como Alemania, Francia, Australia o España.

Tras este trabajo apareció un segundo álbum "Enjoy Yourself", que además contenía el tema principal de la película "The Delinquents", en la que participa la propio Minogue.

En 1991, adoptó una imagen más sexy, lo que le hizo ganar todavía una mayor presencia en los medios. Su tercer álbum titulado "Rhytm of Love", es fruto de ese cambio de imagen. En octubre del mismo año, se embarca en una gira por el Reino Unido, logrando que todos los conciertos sean portada, un espectáculo atrevido, imagen insinuante, mezcla de Madonna y Liza Minelli, y una coreografía provocativa. Poco después publica "Greatest Hits", un doble álbum que contiene todos sus éxitos.

En 1997, publica el álbum "Kylie Mingue", donde escribe por primera vez todas las letras y colabora en la composición de la música, este disco estaba previstos que apareciera con el título "Impossible Princess", pero coincidión con la muerte de Lady Di, y para evitar acusaciones de oportunismo se decidió cambiar el título por "Minogue 98".

En 1999, firmó un nuevo contrato con Palaphone Records, y en julio del siguiente año regresa como número uno en las listas del Reino Unido con el contagioso tema dance "Spring Around". "Light Years" nos ofrece una Kylie Minogue que apuesta firmemente por la música disco pop, un estilo en la que encaja perfectamente.

En enero de 2007, tras recuperarse de un cáncer de mama que le obligó a retirarse temporalmente de los escenarios, publica un nuevo álbum doble, "Showgirl Homecoming Live", disco grabado en directo en noviembre de 2006, en uno de los conciertos que ofreció en Sidney, Australia.

En 2010, se anuncia su nuevo álbum titulado "Aphrodite", y una nueva gira "Les Folies Tour".





DISCOGRAFÍA

Kylie (1988), Enjoy Yourself (1989), Rhythm of Love (1990), Let´s Get To It (1991), Kylie Minogue (1994), Impossible Princess (1997), Light Years (2000), Fever (2001), Body Language (2003), X (2007), Aphrodite (2010).

RECOPILATORIOS

-Greatest Hits (1992)

-Ultimate Lylie (2004)

GIRAS PROMOCIONALES

-Disco in Dreams (1989), 4 conciertos.

-Enjoy Yourself (1990), 22 conciertos.

-Rythm of Love (1991), 13 conciertos.

-Let´s Get to It (1991), 13 conciertos.

-Ultimate and Live (1998), 21 conciertos.

-On a Night Like This (2001), 43 conciertos.

-Kylie-Fever2002 (2002), 50 conciertos.

-Showgirl: The Greates Hits (2005-2007), 37 conciertos.

-LylieX2008 (2008), 74 conciertos.

-For You, for Me (2009), 13 conciertos.

-Aphrodite: Les Follies Tour (2011), 34 conciertos.









NOMBRE REAL: Mariah Angela Carey Hickey

NACIMIENTO: 27 de marzo de 1970 (40 años)

LUGAR DE NACIMIENTO: Huntintong, Nueva York (Estados Unidos)

ALIAS: Mimi

PERIODO: Desde 1990

BIOGRAFIA

De madre irlandesa y padre venezolano. Desde muy pequeña empezó a tomar clases de canto. Los principios fueron muy difíciles para Mariah Carey. Trabajó como peluquera y peluquera para poder pagar el piso que compartía con unas amigas. Mientras tanto gravaba sus propias maquetas, ayudada por su amigo Ben Margulies, que le retocaba los temas.

La suerte le llegó cuando una de sus grabaciones le llegó a Tommy Mottolla, presidente de Sony Music, quien quedó entusiasmado al momento con la voz de la nueva estrella. Firmaron un contrato, cuando Mariah Carey antes de cumplir los 19 años. En 1993, Tommy y Mariah se casaron, aunque se separaron en 1997.

Su primer disco se publicó en 1990, bajo el título "Mariah Carey", con el que consiguió ser número uno con el tema "Vison of Love", al igual que sucedería con otros temas como; I Don´t Wanna Cry, Somerday y Love Takes Time.

Su primer baño de masas lo recibió en su actuación en la entrega de los premios Grammy, donde recogió dos premios.

El segundo disco "Emotions", salió en 1991, repitiendo el mismo éxito, consiguiendo dos nominaciones en los Grammy. Un año más tarde publica "MTV Unplegged", llegando a ser el disco más vendido de la colección MTV.

En 1993, publica "Music Box", con el que vende 25 millones de copias en todo el mundo. Consiguendo números unos en varias listas.

En 1994, publica "Christmas", el disco de canciones de navidad más vendido de la historia.

En 1995, publica "Day Drem", y en 1997, "Butterflay". A finales de 1998 sale a la luz "#1's", en el que recopila sus trece números uno, más algún tema adicional como "When you Believe", tema principal de la película "El Príncipe de Egipto", y que canta a dúo con Whitney Houston.



DISCOGRAFÍA

Mariah Carey (1990), Emotions (1991), Music Box (1993), Daydream (1995), Butterflay (1997), Rainbow (1999), Chrambracelet (2002), The Emmantipation of Mimi (2005), E=MC (2008), Memoir of an Imperfect Angel (2009).

RECOPILACIONES

-#1´s (1998)

-Greatest Hits (2001)

-The Remixes (2003)

-The Ballads (2008)

GIRAS

-Music Box Tour (1993)

-Daydrem World Tour (1996)

-Butterflay World Tour (1998)

-Rainbow World Tour (2000)

-Chambracelet Tour (2003-2004)

-The Adventures of Mimi Tour (2006)

-Angels Advocate Tour (2010)