El cinturón de asteroides se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter y se extiende a una distancia de entre 1,7 y 4 unidades astronómicas del Sol. Contiene miles de millones de asteroides, a menudo con amplias franjas de espacios vacios entre ellos. Los asteroides pueden ser cabonáceos, pétreos o metálicos. Los científicos creen que, si el potente campo gravitatorio de Júpiter lo hubiera permitido, seguramente se habría unido para formar un planeta.
Más del 90% de los asteroídes conocidos se encuentran en el cinturón entre Marte y Jupiter. Suelen tardar entre tres y seis años en realizar una órbita completa alrededor del Sol. El resto se suele clasificar en grupos, cada uno de los cuales tiene su propia órbita.
Los troyanos son dos grupos de asteroides muy oscuros que siguen la órbita de Júpiter, y mientras unos orbitan por delante del planeta, los otros lo hacen por detrás. Al grupo Aten-Apolo-Amor pertenecen los asteroides que más se aproximan a la Tierra.
COLISIÓN ENTRE ASTEROIDES
Hace unos 4.600 millones de años, el cinturón de asteroides era 1.200 veces más masivo que en la actualidad y estaba formado por cientos de objetos más grandes que Ceres, el mayor asteroide que se conoce. Cuando éstos colisionaron entre ellos, la potente gravedad de Júpiter les impidió que formaran un planeta, y se fragmentaron en trozos más pequeños. Muchos se dispersaron por el Sistema Solar y produjeron cráteres en planetas y satélites o chocaron contra el Sol.
La masa total de los asteroides que existe no llega ni siquiera a una milésima parte de la masa terrestre o a una veintena parte de la masa lunar. En términos celestes, los asteroides son objetos muy pequeños.
Asteroide Ida
TAMAÑO DE LOS ASTEROIDES
El asteroide Ceres, con un diámetro de 933 km, es el mayor objeto celeste conocido de este tipo y el primero que se descubrió, en 1801. Tiene un tamaño excepcionalmente grande. Se calcula que existen casi mil millones de asteroides con un diámetro de más de 1 km. Los que tienen más de 300 km son esféricos, y los de diametro inferior suelen ser irregulares. Los más pequeños son como motas de polvo, su diámetro puede ser inferior al de la cabeza de un alfiler y se conocen como meteroides.
Muchos asteroides se pueden ver a través de un telescopio. En óptimas condiciones de observación, Vesta, el cuarto asteroide más grande que se conoce, de 501 km de diámetro, se puede distinguir incluso a simple vista. Desde la Tierra, la mayoría son como minúsculos puntos de luz. Para estudiar un asteroide con detalle hay que esperar a que se acerque a la Tierra o enviar una sonda espacial.
Primeras imágenes y trailer de la esperadísima cuarta entrega de Piratas del Caribe. Inspirado en novela de Tim Powers "En costas extrañas" del cual se espera el inicio de una nueva trilogía. Repite Johnny Depp como el intrépido Jack Sparrow, Jeffrey Rush como Barbosa, por decir algunos, además de las incorporaciones de Ian McShane como Barbanegra y Penélope Cruz como antigua amante de Sparrow. Espereremos que Rob Marshall no hunda el barco insignia de la Disney. Los actores y el argumento son la principal baza de uno de los mayores estrenos del 2011 que espera repetir la fórmula y el descomunal éxito de sus predecesoras.
GUIÓN: Adam Horowitz, Richard Jeffereis, Edward Kitsis, Brian Klugman, Steven Lisberger, Lee Sternthal
MÚSICA: Daft Punk
FOTOGRAFÍA: Claudio Miranda
REPARTO: Jeff Bridges, Olivia Wilde, Michael Sheen, Garrett Hedlund, James Frain, Bruce Boxleitner, Beau Garrett, Serinda Swan, Yaya DaCosta, Amy Esterle, Brandon Jay McLaren, Elizabeth Mathis, Michale Teigen, Steven Lisberger, Owen Best
PRODUCTORA: Walt Disney Pictures
SINOPSIS
Cuando Sam Flynn (Garrett Hedlund), programador experto en tecnología de 27 años e hijo de Kevin Flynn (Jeff Bridges), investiga la desaparición de su padre, se encuentra de repente inmerso en un peligroso viaje y salvaje mundo surreal donde existen feroces luchas a muerte, un lugar paralelo donde su padre ha estado viviendo durante 25 años. Con la ayuda de una joven (Olivia Wilde), padre e hijo se embarcarán en un viaje a vida o muerte a través de un universo cibernético, que con el tiempo se ha convertido en mucho más avanzado y peligroso.
COMENTARIO
Han tenido que pasar 28 años para realizar la secuela de Tron, obra de culto de los ochenta que supuso todo un avance en la animación digital. El tiempo ha pasado y estrafalario argumento se ha convertido en una utopia que internet ha sabido explotar en los últimos años. Ahora intruducir elementos como programador, juegos en red y un avatar son terminologías que aplicamos con cierta normalidad, salvando las distancias con lo que propone la película, que sigue siendo ciencia ficción.
La secuela de Tron está dirigido por debutane Joseph Kosinski, cuya labor es notable pero sin ser brillante, deja buenas sensaciones como director. El guión es la part más floja de la película, dejando a medias las posibilidades de su argumento sin por ello explotar definitivamente, los personajes son más planos de lo deseado, y el desarrollo es algo lento. El reparto esta bien, pero no destaca nadie, exceptuando a Jeff Bridges y Michael Sheen. El diseño de producción es de elogiar, y la banda sonora es formidable.
Técnicamente estamos ante una obra deslumbrante, a años luz de su predecesora. La tecnología aplicada a Tron Legacy es espectacular, usando lo último en efectos digitales junto con el sistema de rodaje en 3D, aunque siempre que se vea en un cine Imax y no en una pantalla convencional. Los efectos digitales son de vanguardia, no innova pero evoluciona.
EL LEGADO
Tron Legacy no innova, ni aporta algo nuevo. Todo lo que aparece lo pudimos ver en su primera parte: Las motos de luz, los combates con el disco y la creación de un ciberespacio son mejorados técnicamente en su secuela, artísticamente estamos ante una obra que rinde homenaje a si misma y a los implicados en ella.
Si Tron ha influenciado los videojuegos en los últimos 20 años, Tron legacy está claramente influenciada por los videojuegos que fueron inspirados por su predecesora.
La base argumental de Tron Legacy parte de la esencia de la busqueda da un hijo perdido en busca de su padre desaparecido. El argumento también explota, al igual que hiciera su predecesora, la pseudifilosofía de la inteligencia artificial, el destino y la ilimitada imaginación del ser humano para crear nuevos mundos.
Tron y Tron Legacy son como dos piezas que encajan pero nada tiene que ver la una con la otra, cambia el rumbo y se fija en Kevin Flynn como eje principal de la obra: La lucha interna, la redención con su hijo y la confrontación con una versión más joven de si mismo. Cabe destacar a un joven Jeff Bridges, digitalizado para la ocasión.
En resumen, Tron Legacy es una notable película, entretenida y con unos espectaculares efectos visuales. La dirección de Kosinski es correcta, el guión con una buena base argumental no explota todas las posibilidades, por lo que deja una sensación de frustación. El reparto cumple con sus respectivos roles. Sin ser perfecta, es una buena recomendación.
TÍTULO ORIGINAL: The Insider AÑO: 1999 DURACIÓN: 151 Min. PAÍS: Estados Unidos DIRECTOR: Michael Mann GUIÓN: Eric Roth & Michael Mann (Artículo: Marie Brenner) MÚSICA: Lisa Gerrard & Pieter Bourke FOTOGRAFÍA: Dante Spinotti REPARTO: Al Pacino, Russell Crowe, Christopher Plummer, Diana Venora, Philip Baker Hall, Bruce McGill, Lindsay Crouse, Debi Mazar, Gina Gershon, Stephen Tobolowski, Rip Torn, Halle Kate Eisenberg, Cliff Curtis PRODUCTORA: Touchstone Pictures
SINOPSIS
Jeffrey Wigand, científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Bron & Williamson, descubre el secreto celosamente guardado por la industria tabacalera sobre las sustancias que crean adicción en los fumadores. El productor del programa 60 minutos, Lowell Bergman, arriesga su carrera para poner frente a las cámaras a Wigand, que ve como su vida entera se viene abajo al intentar revelar la verdad a la opinión pública.
COMENTARIO
Es buen momento para analizar "El Dilema" ante la nueva ley anti-tabaco que ha surgido en nuestro país (España), y recordar que en el pasado enfrentarse a las poderosas corporaciones tabacaleras era una tarea imposible, al mismo tiempo denuncia la privacidad de los medios de comunicación que censuran todo aquello que coaccione sus intereses económicos.
En el apartado técnico sobresale la figura de su director y co-guionista, Michael Mann, excelente cineasta, con "El Dilema" es, sin lugar a dudas, su mejor obra. Un trabajo impecable, un ejercicio de estilo, que mezcla lo clásico y lo moderno, colocando la cámara en lugares poco habituales, y siguiendo la acción cerca de los personajes. El guión escrito también por el guionista Eric Roth (Munich, El buen pastor), es excelente, basado en el artículo escrito por Marie Brenner, y que es la base de la película, tanto argumento como personajes. La banda sonora y fotografía son de lujo, al igual que todo el diseño de producción. En el apartado artístico destaca un formidable reparto, destacacando entre ellos a uno inmejorables; Al Pacino, como reportero idealista y combatiente de la verdad. Rusell Crowe en la mejor interpretación de su vida, un hombre que trata de redimirse sacando las atrocidades de una empresa sin escrúpulos, y cerrando el círuclo encontramos a Christopher Plummer, magnífico como veterano reportero e incitador de mentes cerradas.
LA LUCHA CONTRA EL TABACO
Parece mentira que ya nadie se acuerde de las personas que lucharon contra las maniobras de las tabacaleras, y sus malas actuaciones para intentar captar clientes: introducir elementos químicos altamente tóxicos que aumentaban la adicción, pero al mismo tiempo provocaba una cantidad indigente de enfermedades letales, la más común, el cáncer. Por eso "El Dilema" busca la complicidad con el espectador en un intento de abrir mentes. A través de contratos de conficiencialidad y el poder económico que atesora una tabacalera, ha sido uno de los inconvenientes sanitarios en el siglo XX, y en una de las mayores batallas legales de la historia.
Ahora con la nueva ley anti-tabaco impuesta en muchos países, es bueno rememorar una obra que se toma en serio a si misma, ideológica y que plasma a la perfección un problema que ya llega a su fin, pero que en su momento tuvo a unos pocos que la defendían.
¿PERIODISMO?
Si la parte del tabaco ha sido una guerra que parcialemente se ha ganado, la parte que sigue siendo negativo es la del periodismo, y su ostracismo en cuestiones de plasmar noticias que ocurren en el mundo. La libertad de prensa ha muerto, ahora las empresas controlan las cadenas, periódicos, radios e internet, etc.
La prensa libre ha dejado de existir, los medios de comunicación nos intentan mostrar una visión que les beneficia. Ahora con Wikileaks en boca de todo el mundo, y su creado Julian Asange como nuevo martir ideológico que lucha contra la censura. "El Dilema" muestra a través del idealista y radical Lowell Bergman, interpretado por Al Pacino, como un periodista que lucha contra sus jefes y compañeros para mostrar al mundo la verdad, tan simple como eso, y que muchos niegan que se revele por cuestiones económicas.
En resumen, "El Dilema" es una magistral obra. Una de mis 10 películas favoritas de todos los tiempos. Dirigida y escrita por Michael Mann, con la ayuda de Eric Roth, en una magistra lección de cine. Extraodinario reparto, sensacionales Pacino-Crowe-Plummer. Excelente factura técnica para una de las mejores películas de la historia. Compleja, fascinante, llena de contenido esencial que todo el mundo debería conocer, no te la pierdas, CINE CON MAYÚSCULAS.