Vistas de página en total

viernes, 15 de enero de 2010

EL RINCON OSCURO



CIENCIA FICCIÓN

La ciencia ficción es un género nacido en los años 1920, marcado como un subgénero literario, ya que trata historias sobre la ciencia, terror y fantasía. Un maravilloso género desprestigiado, y que aunda sobre algunas cuestiones; los posibles consucuencias de las actividades humanas sobre la naturaleza y su entorno.
La ciencia ficción como término clásico la econtraríamos en un tipo de ciencia que se apoya en una posibilidad de crear algo rigiéndose sobre las layes naturales, pero en un estado incierto para crear un nuevo enfoque aun no probado, siendo una especulación no demostrada en el mundo real, aunque en algunas de estas creaciones han servido de fuente de inspiración para que la tecnología actual llegue a ser una realidad cotidiana. Es el caso de los ordenadores, la inteligencia artificial, la comunicación por satélites, la clonación, etc.

Si hoy día pudiéramos hablar con alguien de hace 100 años y le mostraramos la tecnología de hoy, pensaría que todo es una fantasía, que pasaría si nososotros fuéramos al futuro, sin lugar a dudas, nos sentiríamos igual. La ciencia avanza, por eso la ciencia ficción juega un papel vital para que nuestra imaginación sea capaz de ir más allá en cuestiones para que se convierta en una realidad en un posible futuro.

jueves, 14 de enero de 2010

RESIDENT EVIL: CODE VERONICA

TITULO ORIGINAL: Biohazard Code: Veronica
AÑO: 2000
DESARROLLADORA: Capcom
PLATAFORMAS: DreamCast, Play Station 2, GameCube

SINOPSIS
Tres meses después de los acontecimientos en Raccoon City Claire Radfield sigue buscando a su hermano Chris. La busqueda le lleva hasta unos laboratorios en París, tras un intenso tiroteo es tomada prisionera y la llevan a una isla, al poco tiempo de su estancia comienza un ataque por parte de un misterioso equipo que propaga el Virus-T.



COMENTARIO
Un año más tarde salió lo que es la primera versión de Resident Evil fuera de la franquicia oficial, un capítulo especial pero que al mismo tiempo con personajes protagonistas de las anteriores partes, y que enlaza con la cuarta parte de la saga.
La historia nos adentra en los orígenes de la Corporación Umbrella, y de uno de sus fundadores la familia Ashford, dueña de una isla con muchos secretos.


NUEVA GENERACIÓN

Con la llegada de la nueva generación de consolas de 128 bits era normal pensar que una de las mayores franquicias se iba a adaptar, y con esta secuela marca un nuevo rumbo. Es en el aspecto técnico es donde más diferencias encontramos, ya que las nuevas consolas permitían un mayor avance. Un esplendoroso motor gráfico, ya no hay fondos prerrendizados, los escenarios tienen un aspecto tridimensional; solido y con un factura impecable, grandes escenarios interactivos, los personajes están perfectamente diseñados con movimientos fluidos, y en general todos los efectos llegan a un nuevo nivel nunca antes visto. Siguen habiendo los videos en formato CGI pero a un nivel superior.
La historia también hace un nuevo cambio, resaltando la parte psicológica de los personajes, destacando sus miedos y preocupaciones, en especial con los gemelos Ashford, cuyo secreto se revelará como el mejor de la saga, un momento sublime. Con un ambiente clásico de terror, escenas de suspense que recuerdan a la primera parte y a las mejores películas de la Universal en los años 30. Además una gran sorpresa para los fans, la vuelta de un antiguo enemigo, convertido para la posteridad en el antagonista de la saga.


En resumen, Resident Evil: Code Veronica es una obra maestra, y sin lugar a dudas, es el mejor de la saga junto con la segunda parte. Largo, apasionante, divertido y terrorífico. Una obra de arte, puede que haya ahora mismo mejoras técnicas con las secuelas, pero no todo lo que brilla es oro, y esta primera incursión fuera de la saga oficial es oro que con el tiempo brilla con más fuerza.




RESIDENT EVIL 3: NEMESIS

TÍTULO ORIGINAL: Biohazard 3: Nemesis
AÑO: 2000
DESARROLLADORA: Capcom
PLATAFORMAS: Play Station, DreamCast, PC, Wii

SINOPSIS

El Virus-T ha sido liberado por toda Raccon City, el caos está por todas partes y los supervivientes tratan de escapar ante el acoso de los muertos vivientes y otros seres mutados. Uno de esos supervivientes es Jill Valentine, miembro de S.T.A.R.S. y una de las testigos de los acontecimientos de Umbrella dos meses antes en la mansión, tapadera de la corporación para sus experimentos.



COMENTARIO

Dos años pasaron para que llegara la tercera entrega de Resident Evil, y el resultado es un juego con unas características técnicas muy parecidas a su antecesora, pero con mejoras, no obstante es un peldaño que sube en cuanto a calidad, un excelente capítulo para alargar la saga y volver a encontrarnos con uno de los personajes principales de la primera parte.

SECUELA Y PRECUELA
La característica más destacable de esta tercera parte la encontramos en la historia, ya que arranca 24 horas antes de la segunda parte y en alguna parte del desarrollo se adelanta 24 horas. Pasado y futuro que responden a cuestiones que se habían quedado sin resolver, al mismo tiempo abre otras.


Centrándonos en el aspecto técnico estamos antes un alarde de evolución, siguen los fondos prerrendizados con una mejoría en los detalles, ya que a diferencia de la anterior parte exploraremos la ciudad de Raccon City en mayor amplitud, recorriendo calles y entrando en edificios para explorar.

Mejoran los elementos como el fuego y el agua, las explosiones y efectos de luz. Sin olvidarnos de los efectos de sonido, siempre a gran nivel dentro de la saga, y los videos generados con gráficos CGI.


LA PESADILLA TIENE NOMBRE: NEMESIS

Otra de las características especiales que tiene esta secuela es la aparición de uno de los enemigos más mortíferos y enigmáticos: Nemesis. Algo parecido a la función que teníamos con la segunda parte, la opción B, al enfretarnos a Mr.X, pero esta vez mucho más letal. A lo largo de la aventura este ser se convertirá en nuestra peor pesadilla, ya que sus apariciones serán una constante para amargarnos la vida, con la oportunidad de librarnos de luchar con él, dejando la opción del combate para los más valientes.

En resumen, estamos ante una joya que se ha ido revalorizando con el paso del tiempo, un juego frenético lleno de acción, cuyas sorpresas y sustos son garantía segura ya que Nemesis se encargará que lo pasemos "mal".

Aquí os dejo la aventura entera, están divididos en 15 partes, cada vez que termine uno continúa al siguiente: del 1 al 15.


1 HASTA EL 9

viernes, 8 de enero de 2010

PERDIDOS (LOST)



TÍTULO ORIGINAL: Lost (TV series)
AÑO: 2004
DIRECTOR: J.J. Abrams (Creador), Damon Lindelof (Creador)
DURACIÓN: 42 min. aprox. por episodio
PAÍS: Estados Unidos
MÚSICA: Michael Giacchino
REPARTO: Matthew Fox, Evangeline Lilly, Terry O´Quinn, Josh Holloway, Naveen Andrews, Jorge Garcia, Maggie Grace, Malcom David Kelley, Yunyin Kim, Daniel Dae Kim, Dominic Monaghan, Harold Perrineau Jr., Emelie de Ravin, Ian Somelhalder, Henry Ian Cusick, Adelawe Akinnauoye-Agbaje, Michelle Rodríguez, Cynthia Watros, Michael Emerson, Elisabeth Mitchell, M.C. Gainey, Mira Furlan, Tania Raimonde, Sonia Walger, Alan Dale, Ken Leung
PRODUCTORA: ABC


SINOPSIS
Historia de un variopinto grupo de superviviente de un accidente de avión en una isla del Pacífico aparentemente desierta... una isla en la que pasan cosas extrañas, y con muchos misterios por descubrir.




COMENTARIO

En el año 2004 fue el nacimiento de lo que es la mejor serie de la historia de la televisión, así de claro lo digo, porque tras varios años viendo series que han ido emitiéndose como por ejemplo: House, Dexter, Prison Break, Héroes, Carnivale... no han conseguido el nivel de fascinación que provoca "Perdidos" ni su magnífico desarrollo tras ya cinco temporadas, la esperadísima sexta temporada, última de la serie.
Pero no fue todo fascinación, cuando se comenzó a emitir en España tras varios meses del estreno en Estados Unidos y en el canal privado Fox, solo pude ver el segundo capítulo, no lo comencé a ver desde el inicio, un error, porque uno se engancha a la serie tras los primeros fotogramas, con el ojo que se abre por primera vez, es como si nosotros mismos también tuvieramos que asistir a ese momento para apreciar la serie y notar que estamos en la isla. Televisión española hizo un intento de emitir la serie, y dio una maratón con varios capítulos, en un mal horario, domingo por la tarde, pero da igual, ahí es cuando la pude ver desde el inicio y comenzó mi fascinación por algo único, increiblemente bien hecho, fuera de los estándares de la televisión.



CONEXIONES Y SALTOS TEMPORALES
Pero no todo los acontecimientos ocurren en la isla, ya que los personajes que iremos conociendo tienen un pasado lleno de secretos que se irán desvelando a lo largo de los capítulos a modo de flashbacks, y que irán revelando las conexiones que tienen cada uno, unos más que otros.





Todos ellos están conectados, todos son la clave para desvelar las tramas que van apareciendo, porque "Perdidos" es una historia sobre personajes incluida la propia isla, cada lazo que une a otro nos lleva irremediablemente al siguiente. Parece que el tiempo se mezcle, el que vemos en la isla con momentos que comparten fuera con otros personajes donde también hay conexiones.





UN LUGAR LLENO DE MISTERIOS
Tras los primero minutos no pasa nada en la isla que no hayamos visto antes en otra serie sobre supervivientes, hasta que hace acto de "presencia" el monstruo, ahí es cuando el misterio comienza, las primeras excursiones en la isla, las primeras revelaciones de presencias y voces extrañas, que poco a poco iremos desvelando, y otras en la que el espectador tendrá que estrujar sus neuronas para poder comprender y resolver.
Muchos de los misterios de la serie no se revelarán hasta el final, por eso engancha, se resiste a resolver cuestiones fáciles y se adentra en un campo misterioso y a la par difícil, donde lo complejo tiene un toque especial, hay que ver todos los capítulos para comprenderlos, y en algunas ocasiones volver atrás para poder apreciar ciertas partes que no parecían relevantes.


JOHN LOCKE

Si hay un personaje especial en la isla, es sin dudas, John Locke, tomado el nombre de un distinguido filosofo británico, Locke desde el comienzo es el personaje más importante de la serie, no digo que los demás no lo sean, y son muchos y muy importantes, con caraterísticas que los hacen especiales, pero en el caso de Locke es diferente, Terry O´Quinn, cuya carrera desde que sorprendió en "El Padrastro" no ha cosechado éxito, y ha sido relegado a papeles secundarios, por lo que el personaje que interpreta magistralmente es el más especial que hará, y que para cualquier actor sería una golosina, un regalo de los dioses.

John Locke es especial, porque los que vemos la serie queremos que así lo sea, el tiene la fe, pero la difícil tarea de buscar las respuestas que la isla tiene escondida, y que pasa a ser un héroe porque se sacrifica por la felicidad de los demás.




REFERENCIAS LITERARIAS, FILOSÓFICAS, RELIGIOSAS MÁS CIENCIA Y NUMEROLOGÍA

Los nombres son la primera referencia que tenemos sobre lo que marcan los carácteres de los personajes y sus decisiones. Muchos de ellos tomados de personalidades tan variadas como filósofos y científicos. Personajes basado en obras literarias con citas de obras, al mismo tiempo que hay referencia a otras series, en especial las de ciencia ficción, y grandes obras por lo general.

Los número tienen una gran importancia, ya sea el número de vuelo como los asientos de los supervivientes, todo ello marcado por un alo de misticismo, el destino es algo que va ligado a una serie de casualidades o más bien una serie de echos que nosotros mismos provocamos con nuestras decisiones, y que en los números va marcado cada uno.


En definitiva, Perdidos es la mejor serie que por ahora ha pasado por televisión, una factura impecable más una trama arrolladora y fascinante que engancha a todo aquel que la ve por primera vez. Es una pena que pronto se termine, pero también una alegría que no acabara en una larga sucesión de misterios por resolver, ya que cuando finalice apreciaremos su final, para poder estar satisfechos de las horas de diversión que nos ha hecho pasar y volver a las reposiciones para futuras generaciones.








EL RINCÓN OSCURO


PENSAMIENTOS PROFUNDOS
Quienes no piensen que actualmente el mundo está colapsado por la avaricia de unos pocos, es que siguen queriendo vivir en la ignorancia, todos tenemos preocupaciones que nos hace sentir mal por dentro, pero que tenemos que hacer la mayoría para impedir que una minoría no controle todos nuestro recursos, la primera opción es quejarse, pero con astucia y suficiente ironía para no dejar títere con cabeza.
Está claro que es nuestro país, como en la gran mayoría no ganan fortuna los que no tienen recursos y medios para mejorar el mundo, sino los que tienen más avaricia, no importa la moral, si hay resultados a corto plazo, la idea de explotar al máximo los recursos sin importar las consecuencias de los actos.

La contaminación y el calentamiento global no serán importantes para las superpotencias hasta que no se coniverta en negocio, cuando el aire que respiramos tenga un valor y tengamos que pagar por ello no nos daremos cuenta que nosotros mismos somo los culpables de permitir semejante atrocidad, no habrá animales ni plantas, todo se terminará de forma muy lenta, todo lo contrario como nos pretenden vender ahora con el fin del mundo para el año 2012, todo para atemorizarnos y no pensar, sino poder consumir antes que llegue el fin.


lunes, 4 de enero de 2010

LOS MEDICI: PADRINOS DEL RENACIMIENTO


MECENAS DEL RENACIMIENTO


Si ha habido una familia que ha surgido para determinar el camino que tomó el arte durante el Renacimiento, fueron los Medici. La fundación nació como un pequeño banco, poco a poco fue creciendo hasta convertirse en la entidad financiera más importante de Florencia y en el principal mecenas de los más grandes artistas y pensadores de todos los tiempos: Bruneleschi, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Botticelli, Rafael, Galileo...








Pero que rescataron la familia Medici, sobretodo, el arte antiguo, la época medieval llegaba a su fin, y el Renacimiento supuso una vuelta al pasado pero con el concepto universal del reflejo del hombre en el arte, seguía habiendo temas religiosos, pero el centro de las obras era representado por el ser humano, mitificando figuras mitológicas de la antigüedad.






CONVIRTIENDO FLORENCIA EN EL CENTRO DEL ARTE


Los Medici estaban fascinados por el arte, y ese concepto fue adoptado por la ciudad que fue diseñada y reformada para ser el mayor centro artístico del mundo, artistas creaban obras arquitectónicas por todas partes; catedrales, estatuas, cuadros. Toda una gama de pensadores, obras de teatro y filosófos se encontraron.






ARTE CONTRA RELIGIÓN
La parte más negativa de la época la encontramos en los intentos de la parte religiosa más radical, que se opuso a ciertos excesos y desnudos de figuras que mostraba el arte de la época y que con anterioridad se creó en el imperio griego y romano. Pensamientos totalmente alejados de la figura religiosa, como por ejemplo no considerar el mundo como centro del universo, y negar el poder de la iglesia.








miércoles, 30 de diciembre de 2009

LA MUERTE DE SUPERMAN



En 1993 comenzó una serie de entregas relatando el enfretamiento entre Superman y Doomsday, en lo que se convirtió en un volumen recopilatorio en 2008 , el resultado fue el cómic más vendido de la historia.

La historia sobre la muerte de Superman se inició por el abandono de los lectores con el heroe de acero, la ventas de los cómics de Superman bajaron radialmente, hasta practicamente no tener ventas. Por eso desde el grupo de DC Comics se reunieron para hacer la última historia, en definitiva, se preguntaron; que sería del mundo sin Superman.





La noticia voló enseguida, de forma paradógica, la muerte de Superman fue un reclamo para volver a poner al hombre de acero de moda, su muerte debía ser colosal, el último héroe clásico que quedaba, el resto son anti-héroes; dispara y pregunta después, con problemas con la sociedad y la justicia. Un héroe mitológico propio de las tragedias griegas que desemboca en un final propio de las odiseas. El resultado fue una historia de 700 páginas, más 40 páginas de bocetos para el recopilatorio.


Un ser creado para la destrucción, así fue diseñado Doomsday. En el Cryton de hace miles de años, cuando la civilización estaba a años luz de la tecnología que llegó a ser, un científico creó un experimento de crear artificialmente un niño y llevarlo a los lugares más remotos y salvajes del planeta, en ese momento en Krypton estaban las criaturas más terribles del Universo, llevaban al niño solo, inevitablemente moría a causa de las condiciones extremas del lugar o los animales que lo habitaban, pero con la muerte el código genético era introducido en la siguiente creación, así cientos de veces, evolucionando y perfeccionando hasta crear al ser perfecto, con una fuerza y resistencia increíbles, pero al mismo tiempo toda la memoria de las anteriores muertes fue también introducidos en el ser nombrado como Doomsday siendo un mosntruo sin sentimientos que solo se mueve para matar y destruir.
Después de matar a su creador y vagar por mundos, destruyendo todo a su paso, fue encerrado en una prisión para seguridad de todos, del cual llegó a la Tierra para enfrentarse a Superman, que representa todo lo contrario que Doomsday, la lucha fue terrible, y el resultado la muerte de ambos en una lucha sangrienta.



Pero no solo es la historia de la muerte del último hombre de Cripton, ya que también relata la aparición de otros "supermanes" todos diferentes, con características especiales y que reclaman el puesto que dejó Superman, aparecieron personajes como: Superboy, un Hombre de Acero, un Kryptoniano y un Ciborg-Superman mejorado. Todos ellos creen ser Superman y la lucha entre ellos es titánica, demostrando sus cualidades y debilidades.

En resumen, La Muerte de Superman es un cómic de lectura obligatoria, la última misión del más grande superhéroe de todos los tiempos, con la recopilación convirtiendo este ya mítico cómic en un clásico atemporal, lejos de anticuarse está claro que dentro de cada uno de nosotros vivirá con Superman en la imaginación, ya que representa todo lo bueno que podría tener el ser humano, quien no quisiera tener sus poderes para poder curar el mundo y salvarlo de su propia ignorancia y estupidez. Superman vivirá para siempre, porque nosotros queremos que viva realmente entre nosotros.



Aquí os dejo la adaptación libre en forma de película animada, ya que hay muchos cambios en ella con respecto al cómic:





EL RINCÓN OSCURO



LA CÁMARA QUE GRABA EL MUNDO


Últimamente solo puedo leer en los comentarios de otros aficionados al cine que la mayoría de las pélículas, en especial, las de espionaje no reflejan el mundo real donde vivimos, es una cuestión analizar que estas personas deben creer que hay un grupo de cámaras por todo el mundo que graban la realidad cotidiana de todo lo que sucede y lo plasman en alguna película o, quien piense que las noticias que vemos en la prensa es lo unico que se puede ver, un problema de autoengaño, pensando que pueden saberlo todo.


Nada más lejos de la realidad, si existen secretos es por y para que la mayoría no se entere, sino esos secretos no tendrían su propia lógica, pensar que hay gobiernos que tratan de ocultar sus artimañas, corporaciones que procuran embolsarse la mayor cantidad de dinero e instituciones religiosas que propagan su fanatismo para tener más poder en la sociedad, solo son algunas cuestiones que debemos de analizar con cuidado sino queremos que los demás que viven de las mentiras nos aplasten por salirnos de toda lógica impuesta.